Presentación de los manuales de reducción de la huella de carbono del OSE.

CONSTRUIBLE - 02/12/2011
Los tres manuales de cálculo y reducción de la huella de carbono sobre transporte, comercios y hoteles del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) se presentaron en la XXXVI Sesión Extraordinaria del FPS “Calidad del Aire y Sostenibilidad Urbana”.
Estos manuales están enmarcados en el Sistema de Compromisos Voluntarios, una iniciativa conjunta del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), cuyo objetivo es promover la reducción voluntaria de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sectores o actividades no incluidos en la Ley 1/2005 por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de GEI.
Las empresas o entidades que se adhieran al sistema conseguirán una mejora de la imagen corporativa a través de la publicidad en la página web de las actuaciones llevadas a cabo y del seguimiento de las reducciones conseguidas, así como la utilización del logotipo oficial en las condiciones recogidas en el sistema.
El Manual de cálculo y reducción de huella de carbono para actividades de transporte por carretera está encaminado a reducir las emisiones de CO2 en el transporte, concienciando a las empresas del sector sobre sus emisiones e impactos asociados.
Las empresas del sector comercio deben conocer cómo reducir su Huella de Carbono, disminuyendo el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para asimilar la cantidad de CO2 emitido. El Manual de cálculo y reducción de huella de carbono en comercios les asesora sobre cómo conseguirlo.
En el Manual de cálculo y reducción de huella de carbono para hoteles, el objetivo es ayudar a las empresas hoteleras a calcular su huella de carbono y elaborar planes y proyectos de reducción de sus emisiones que contribuyan a la creación de un sector hotelero responsable y en el camino de una economía baja en carbono.
Descarga de los manuales de huella de carbono: AQUÍ


Enlaces externos:
www.sostenibilidad-es.org

‘Construir con Madera’ promueve el uso sostenible de la madera en la construcción.

CONSTRUIBLE - 10/10/2011
La Comisión Europea ha desarrollado el documento ‘“Roadmap to a Resource Efficient Europe” una hoja de ruta desarrollada con el objetivo de transformar la economia europea en una economia sostenible para el año 2050, donde se incluyen una serie de medidas como la promoción y el uso sostenible de la madera en construcción. Estas son algunas de las principales reivindicaciones que el proyecto ‘Construir con Madera’, liderado por la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), viene demandando en el marco de la Estrategia Europea de la Madera Roadmap que desarrolla la patronal europea CEI-Bois.
En dicha hoja de ruta, presentada al Consejo Europeo, al Comité Económico y Social europeo y al Comité de las Regiones, se recoge que un mejor uso de la edificación en la Unión Europea repercutiría en el 42% del consumo del total de la energía utilizada, el 35% de los gases de efecto invernadero y más del 50% de los materiales extraídos. Por todo ello se insiste en reforzar las políticas existentes para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en edificios.
En este sentido la Comisión Europea exige para el año 2020 que la renovación y construcción de edificios e infraestructuras se realice con altos niveles de eficiencia de los recursos, para lo cual se llevarán a cabo incentivos para recompensar a los edificios eficientes y promover el uso sostenible de la madera en la construcción, ya que es el único material que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático porque en su formación, absorbe dióxido de carbono de la atmósfera y en su transformación, transporte e instalación, consume cantidades mínimas de energía.
El proyecto ‘Construir con Madera’, promovido en España por la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA), es uno de los principales proyectos estratégicos del sector para los próximos años. Se trata de una de las líneas básicas de acción incluidas en la Estrategia Europea de la Madera Roadmap, que desarrolla la patronal europea CEI-Bois para convertir la madera en uno de los materiales de referencia en construcción, decoración e interiorismo.
‘Construir con Madera’ plantea entre sus objetivos: incrementar el uso de la madera y sus productos en la construcción; acabar con las limitaciones institucionales, técnicas, económicas y de percepción que existen en torno a este material; crear herramientas y ayudas para el uso mejorado de la madera; implicar a toda la cadena de suministro en las diferentes iniciativas propuestas; formar e informar, desarrollando actividades dirigidas a grupos de interés específicos (prescriptores, arquitectos y clientes); transmitir a la sociedad los valores y cualidades de la madera como material de construcción: sostenible, duradero, fiable, almacén de CO2, etc.
‘Construir con Madera’ es un proyecto integrado dentro del Consejo Español de Promoción de la Madera, consorcio que aglutina los distintos esfuerzos e iniciativas de promoción desarrollados por el sector de la madera.


Enlaces externos:
www.confemadera.es

Ahorrar energía desde los cimientos: los nuevos materiales de construcción

Los hogares son uno de los principales puntos donde hay que mejorar la eficiencia energética. Estamos acostumbrados a leer consejos sobre cómo aprovechar el calor en casa o reducir la factura de la luz. Pero hay otras maneras de convertir un hogar en un lugar eficiente energéticamente y es, nunca mejor dicho, empezar por los cimientos.
Puente de hormigón
Los nuevos materiales que empiezan a utilizarse en la construcción son respetuosos con el medio ambiente y ayudan a reducir el impacto que este sector producía hasta ahora. Estos son algunos de los avances que se han producido con más difusión hasta el momento, y todos a través de empresas españolas.
La tecnología y los nanomateriales
Hemos visto cómo los avances de investigación en nanotecnología -es decir, a escala atómica- se aplican al campo de los vehículos y la electrónica. ¿Por qué no aplicarlo también a la construcción? En España podemos encontrar algunos ejemplos. En Valencia, el AIDICO (Instituto Tecnológico de la Construcción) ha empezado a investigar cómo la nanotecnología puede alargar la vida útil del cemento. Lo mismo han conseguido en el Instituto de Tecnología Cerámica (Castellón), pero con cerámica, metal y madera, donde se han desarrollado muestras de estos materiales con una cubierta que aumenta su resistencia exterior.
En la misma línea Nanohábitat es el proyecto con un mayor catálogo de nuevas propiedades. Se trata de una apuesta que se desarrolla en centros públicos y empresas que buscan alargar la vida de los materiales utilizados en el hogar. El objetivo es que éstos sean más resistentes al agua y a la corrosión, por ejemplo, pero también que cuenten con otras características como la capacidad para repeler la electricidad estática o el desarrollo de nuevas propiedades para ventanas y cristales.
El cemento también puede ser verde
Sí, el cemento gris también puede ser verde, pero no nos referimos a su color. El material en sí no es contaminante pero su fabricación conlleva un gran gasto de energía y el sector ha buscado alternativas. El proceso creación del cemento -primero trituración de la materia prima y luego horneado- se ha convertido en algo más limpio gracias a la sustitución de la piedra caliza por otro material: los residuos de centrales térmicas y de la industria siderúrgica. Se trata de una idea desarrollada por la empresa Tecnalia, que también investiga técnicas para mejorar la resistencia de este material.
Y si parece raro que el cemento sea ecológico, parece aún más extraño que se pueda hablar de "asfalto verde". Un material que siempre se ha asociado a contaminación puede ser mucho más respetuoso con el medio ambiente, como ha demostrado la empresa valenciana Guerola y ha constatado la Universidad Politécnica de Valencia. La técnica que han desarrollado es la de utilizar neumáticos reciclados en vez de quemar combustible para obtener el hollín artificial.
Simple pero eficaz: reciclaje
Reducir, reciclar y reutilizar ha sido la consigna que durante años se ha utilizado para intentar concienciar a los usuarios de ser más respetuosos con el medio ambiente. Pues esto también sirve en el sector de la construcción. Renacer de los escombros no es sólo una metáfora sino que cada vez es más frecuente reutilizar los residuos de edificios demolidos para construir otros. El proceso se basa en reconvertir los restos en arenas y gravas que pueden reutilizarse en nuevas obras. En Valencia se inauguró en 2009 el primer puente de Europa construido íntegramente con hormigón reciclado.
Fuentes: Twenergy / Ecolosfera.com / Flickr

Presentación Oficial de la Herramienta de Ayuda al Diseño para una Edificación más Sostenible “HADES”en la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas.

CONSTRUIBLE - 13/09/2011
Green Building Council España presentará la herramienta HADES el próximo 19 de septiembre en el marco de las actividades programadas en la Green Building Week que se celebrará simultáneamente de forma mundial.
Para realizar un edificio sostenible es importante que se definan los objetivos que se quieren alcanzar desde las primeras fase de diseño y toma de decisiones en el proyecto. En este sentido, HADES participa desde la primera concepción del proyecto y ayuda a que se consigan los objetivos en materia de sostenibilidad pensados para el inmueble.
HADES es una herramienta que permite a los profesionales disponer de una ayuda en la fase inicial del diseño del proyecto, para poder utilizar estrategias que minimicen el impacto ambiental de los edificios. Además, HADES, permite adelantar una valoración económica del coste que suponen dichas medidas, con el fin de hacerlas viables.
Desarrollada por Green Building Council España en el ámbito del Acuerdo Marco de Colaboración suscrito con la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, Ministerio de Fomento, esta Herramienta tiene el objetivo de facilitar el trabajo de proyectistas, promotores y demás agentes implicados en las primeras fases de un proyecto de edificación.
Lugar: Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas - Paseo de la Castellana 112 - Madrid
Fechas: 19 de septiembre 12.00h

El Programa de Subvenciones A+ activa en dos años una inversión superior a los 807 millones de euros.

CONSTRUIBLE - 05/09/2011
La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, a través del Programa de Subvenciones para el Desarrollo Energético de Andalucía, Andalucía A+, de la Agencia Andaluza de la Energía, ha aprobado desde febrero de 2009 hasta la fecha, 39.576 proyectos que han supuesto una inversión estimada de 807,7 millones de euros.
Estos proyectos, dirigidos al ahorro y la eficiencia energética (2.437 proyectos), las instalaciones de energías renovables (36.671) y de mejor aprovechamiento energético (17), la mejora de infraestructuras energéticas (164) y la realización de estudios y auditorías (287), han contado con una subvención de 103 millones de euros, en los algo más de dos años de vigencia de la Orden de 4 de febrero de 2009, modificada por la Orden de 7 de diciembre de 2010.
La gran mayoría de estas actuaciones, 37.261, han sido solicitadas por ciudadanos para pequeñas instalaciones domésticas, con una subvención de 54 millones de euros. Entre ellas, predominan las instalaciones solares térmicas que permiten obtener agua caliente, usada para la calefacción o el aseo en los hogares, y la adquisición de vehículos más eficientes como los híbridos, que usan un motor eléctrico para su funcionamiento.
Respecto a los proyectos presentados por administraciones locales y otras instituciones, se han aprobado 514 que han recibido una subvención de 9,6 millones de euros. De estos, 157 proyectos, con una subvención de 3,7 millones de euros, han sido para actuaciones realizadas en materia de ahorro y eficiencia energética como los planes de optimización energética (POEs), la mejora de la eficiencia de instalaciones de alumbrado exterior, la gestión de flotas municipales o los planes de movilidad urbana sostenible. Entre éstos destacan la sustitución integral de la instalación de alumbrado exterior público por otra con tecnología LED e implantación de un sistema de telegestión en el municipio de Bayarcal (Almería), o el Plan de Movilidad y transporte para los trabajadores del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, proyecto que permitirá el ahorro de 268,05 tep/año, el equivalente a la energía que consumen anualmente 320 familias.
En cuanto a las actuaciones con energías renovables realizadas por administraciones locales, sobresalen las subvenciones concedidas para las instalaciones de generación de energía térmica en edificios, como la instalación solar de 24 m2 promovida por el Ayuntamiento sevillano de Algámitas para una residencia de ancianos y la instalación de calderas para calefacción y climatización que utilizarán biomasa como combustible en las piscinas cubiertas municipales de Aracena y Ronda.
Si hablamos de empresas, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha aprobado 1.802 proyectos que han supuesto una inversión de más de 639 millones de euros y que han recibido una subvención de 38,8 millones de euros. Por su impacto ambiental y energético destaca el proyecto subvencionado a la empresa onubense de Palos de la Frontera, CEPSA QUÍMICA S.A., para la instalación de software y equipos de medidas para la gestión y medición de utilities (vapor, gas natural, electricidad), con los que se podrá conocer con exactitud la situación de los diferentes servicios energéticos y consumos en distintos puntos, detectar posibles problemas y desviaciones, y darles una rápida respuesta. Supondrá un ahorro energético de 15.134 tep/año, el equivalente a la electricidad anual que consumen más de 18.000 viviendas y 43.116 toneladas/año de emisiones de CO2 evitadas, como si retiráramos de la circulación 17.600 vehículos.
Se destaca también el proyecto subvencionado a la empresa Atlantic Cooper S.A. (Huelva), para la reducción del consumo de gas natural en los hornos de afino, el cual permitirá un ahorro energético de 3.676 tep/anuales y una reducción de las emisiones de CO2 de aproximadamente 8.418 toneladas al año. Entre los proyectos de ahorro y eficiencia energética, hay que señalar también el subvencionado a Hoteles Alborán de Algeciras (Cádiz), para la sustitución de la instalación centralizada de climatización convencional por otra de elevada eficiencia energética con el que se conseguirá reducir el consumo de energía eléctrica del edificio en 69.758 kWh/año.
Distribución provincial
La provincia donde más actuaciones se han subvencionado es Sevilla, con 8.355, que han supuesto una inversión de 497,8 millones de euros y una subvención de 20,1 millones de euros. Le sigue Málaga con 6.324 proyectos en los que se han invertido 36,1 millones de euros y para los que la Consejería de Economía ha concedido una subvención de 12,1 millones de euros. Granada se encuentra en tercer lugar con 6.005 proyectos aprobados que han recibido una subvención de 14 millones de euros para una inversión de 43,8 millones de euros.
En la provincia de Córdoba se han aprobado 4.675 actuaciones para las que se han invertido 60,8 millones de euros. La Agencia Andaluza de la Energía ha concedido, en este caso, una ayuda de 13,2 millones de euros. En Jaén se han llevado a cabo 4.446 actuaciones que han obtenido una subvención de 13,9 millones de euros y donde se han invertido 43,4 millones de euros. En Cádiz se han realizado 4.395 proyectos con una inversión de 45,2 millones de euros y una subvención de 11,3 millones de euros. En Almería se han apoyado 3.779 proyectos que han supuesto una inversión de 31,2 millones de euros y una subvención de 8,7 millones de euros. Por último, en la provincia de Huelva se han aprobado 1.597 proyectos que han recibido una subvención de 9,3 millones de euros para una inversión de 49,1 millones de euros.
Las solicitudes a la Orden de 4 de febrero de 2009, modificada por la Orden de 7 de diciembre de 2010, Andalucía +, se podrán presentar hasta el 30 de diciembre de 2014. Éstas, se tramitarán y cumplimentarán a través de la web de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.


Enlaces externos:
web.ceic.junta-andalucia.es
www.agenciaandaluzadelaenergia.es

La norma española de Ecodiseño ya es norma internacional, ISO 14006.

DISEÑOME - 19/07/2011
Casi tres años después de comenzar los trabajos en el seno de ISO, a propuesta de España, el 15 de julio se ha publicado la norma internacional de Ecodiseño ISO 14006. El documento, que recoge un consenso internacional, se ha basado en la norma española Gestión Ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Ecodiseño (UNE 150301), elaborada en el seno de AENOR, la entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España.
Los objetivos de la norma ISO 14006 persiguen, al igual que la UNE 150301, reducir el impacto ambiental de productos o servicios durante todos sus ciclos: desde la etapa de diseño, siguiendo por la fabricación, distribución, uso y mantenimiento y valorización una vez finalizada su vida útil.
AENOR ha preparado una traducción del texto al español que hará llegar a otros países de habla hispana para llegar a un documento consensuado. El mismo se enviará a ISO para aprobación.
La aplicación de la norma de Ecodiseño aporta diversas ventajas; la principal es que supone una eficaz herramienta para minimizar el impacto ambiental de sus productos y servicios. Además, el certificado permite dar cumplimiento a las nuevas exigencias legislativas: compra pública verde y directiva europea de diseño ecológico para productos relacionados con la energía.
Hasta el momento, AENOR ha emitido cerca de 70 certificados a organizaciones que respaldan la implantación. Dichas organizaciones pertenecen a todo tipo de sectores: desde estudios de arquitectura hasta fabricación de mobiliario, pasando por electrodomésticos, ingeniería, ascensores, automoción, construcción, investigación o proyectos de iluminación.
Dado que los requisitos son prácticamente los mismos, la transición será sencilla para las organizaciones.


Más info:
AENOR

Enlaces externos:
www.aenor.es/

El Gobierno pone en marcha el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020.

CONSTRUIBLE - 03/08/2011
España ahorrará en el capítulo energético 78.687 millones de euros en esta década gracias al Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 aprobado por el Consejo de Ministros del pasado viernes por iniciativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Su puesta en marcha supondrá un acicate para la economía española, puesto que la aplicación de las medidas contempladas en el Plan movilizará unas inversiones por valor de 45.985 millones de euros que contribuirán significativamente a la creación de empleo.
En este último aspecto, el Plan estimulará la producción de empleo en el sector de la eficiencia energética, un sector que representa actualmente en España el 1,8% del PB y que previsiblemente alcanzará el 3,9% en 2020, ocupando en ese año a más de 750.000 trabajadores.
El Plan aprobado supondrá otros importantes beneficios añadidos, entre ellos, la disminución de nuestra dependencia energética del exterior (al reducir nuestras importaciones de combustibles fósiles), lo que rebajará el déficit comercial y mejorará la balanza de pagos, así como la mejora del medio ambiente al evitar la emisión de 400 millones de toneladas de CO2.
El Plan fija un objetivo de ahorro de energía primaria de un 20% en 2020, coherente con el objetivo comunitario de mejora de la eficiencia energética acordado por el Consejo Europeo el 17 de junio de 2010 e incorporado por la propia Comisión Europea a la reciente propuesta de Directiva sobre eficiencia energética, actualmente en tramitación. Está además vinculado a las directrices de planificación energética contenidas en la Ley de Economía Sostenible.
Adelantados en 6 años a los objetivos de la UE
Con el nuevo Plan el Gobierno pretende dar continuidad a los excelentes resultados conseguidos en los últimos años en el capítulo del ahorro y de la eficiencia energética, que se pueden resumir en que España se ha adelantado en 6 años a las propias metas de la Unión Europea, puesto que ha anticipado a 2010 el cumplimiento del objetivo del 9% de ahorro de energía primaria sobre 2007 marcado por la Directiva europea para el año 2016.
Los ahorros alcanzados en el periodo 2004-2010 se acercan a los 450 millones de barriles de petróleo, cantidad equivalente al 62% del consumo energético final de España en 2010. Respecto al capítulo medioambiental, en el mismo período se ha evitado la emisión de 266 millones de toneladas de CO2, cantidad que corresponde al 20% de las emisiones totales de España en 2009.
Los indicadores de intensidad final y primaria (esto es, el consumo de energía por unidad de PIB) muestran también unos resultados muy positivos, puesto que se ha logrado una reducción superior a la establecida como objetivo por los planes anteriores: el indicador de intensidad final se ha reducido de media un 1,9% anual entre 2004 y 2010; y el de intensidad primaria lo ha hecho en un 2,5% anual, frente al 1% y al 1,8%, respectivamente, fijados como objetivo.
Los importantes ahorros de los últimos años se han conseguido por una serie de líneas de actuación. Entre ellas, 880 ktep por la sustitución desde 2006 de 20 millones de electrodomésticos (se ha duplicado el número de usuarios que muestra interés por el etiquetado ecológico en el momento de la compra); 92 ktep al año como consecuencia de la conducción eficiente (300.000 alumnos formados y una reducción del consumo entre el 5% y el 7%); 9 ktep/año como resultado de la instalación de 460.000 semáforos LED en 600 municipios (en 2012 todos los semáforos españoles funcionarán con tecnología LED; 121 ktep derivados de la utilización de bombillas de bajo consumo repartidas gratuitamente por el Ministerio de Industria (supone el ahorro del consumo anual de una ciudad como Valencia y la reducción de 570.000 toneladas de emisiones de CO2); y 150 ktep logrados gracias a la limitación de la temperatura en los recintos públicos.
Además, es preciso destacar los programas ya iniciados para el impulso y consolidación del mercado de servicios energéticos y el despegue del coche eléctrico gracias al programa Movele (1.530 vehículos y 546 puntos de recarga)
Reducir nuestro consumo energético un 2% cada año es el objetivo
La meta del nuevo Plan de Acción 2011-2020 es reducir los consumos de energía final por unidad de producto en un 2% anual entre 2011 y 2020, o 133.000 ktep (965 millones de barriles) de energía primaria en este período. Con ello no sólo cumpliremos las directrices de la Unión Europea, sino que reduciremos nuestra intensidad energética en más de un 20%, objetivo esencial de cara a nuestra competitividad, ya que en la actualidad nuestro consumo energético por unidad de producto es un 15% superior a la media de la UE-15.
El nuevo Plan de Acción considera prioritarias las medidas propuestas para los sectores difusos:
  • En el sector del transporte se pretende conseguir hasta un 33% de ahorro con medidas referidas al cambio modal; uso racional medios; renovación flotas; PMUS; transporte al trabajo, pasillos aéreos, etc.
  • Edificación y el Equipamiento persigue una reducción del 15,6% gracias a medidas relacionadas con la envolvente edificatoria; las instalaciones térmicas y de iluminación; la alta calificación energética, y el Plan Renove de electrodomésticos.
  • En Industria, se espera un ahorro del 14% por la aplicación de proyectos estratégicos en la industria; implantación sistemas gestión energética, y apoyo a auditorías energéticas.
  • Agricultura y Pesca, un 4,7% debido a mejoras de la eficiencia en instalaciones de riego; migración agricultura de conservación, y riego localizado.
  • Además se continuarán los esfuerzos para ahorrar energía en los Servicios Públicos y se mejorarán los procesos de Cogeneración.
Entre los ahorros propuestos para líneas concretas hay que destacar la reducción de 4.800 ktep al año en la rehabilitación energética de edificios; 130 ktep/año en la reforma del alumbrado exterior en los municipios; y los 7.500 ktep/año por el cambio modal de transporte por carretera al ferrocarril.


Descargar desde Biblioteca:
 - Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 [*.pdf - 1,35 MB]