Red de Regiones Europeas por las Energías Renovables.

CONSTRUIBLE - 22/10/2012 La Junta de Castilla y León participa en la conferencia final del proyecto RENREN (Red de Regiones Europeas por las Energías Renovables), que implica el impulso de las energías renovables por parte de las regiones europeas. Este proyecto ha recopilado los resultados sobre la implantación de renovables y ha impulsado más de 50 procedimientos para su uso en distintas regiones de Europa. En la conferencia final del proyecto que se ha celebrado en Bruselas, se presentan las recomendaciones de política energética a nivel regional, que implican el compromiso con las fuentes de energía renovable mediante el establecimiento de objetivos y la utilización de la ordenación del territorio como herramienta estratégica en los procesos de autorización para estos productores de energía. Los socios de RENREN tienen como objetivo establecer estrategias regionales; incrementar la comunicación entre los responsables políticos, distintos colectivos como el de consumidores; los clúster empresariales regionales; la formación del personal; investigación y desarrollo; y la mejor utilización de los fondos europeos, como piezas importantes para el desarrollo de fuentes de energía renovables en las regiones En los tres últimos años, RENREN ha trabajado para impulsar el incremento de las renovables por parte de los gobiernos regionales y apoyar las políticas de la UE para un futuro energético más limpio y ecológico. El proyecto ha conseguido establecer una red de organismos públicos de ámbito regional para intercambiar experiencias y establecer una cooperación estratégica que proporcione nuevos enfoques y soluciones. Durante todo el proyecto, expertos de los gobiernos regionales han debatido sobre las seis fuentes de energía renovables: eólica, biomasa, solar, hidráulica, térmica y geoceánica. En la conferencia final que se celebra estos días se harán públicos los resultados de los grupos de trabajo, visitas de campo y estudios. El Programa RENREN La agenda energética de la UE se basa en tres pilares: seguridad de la energía, competitividad y la sostenibilidad. Un elemento clave es un aumento mínimo del 20 % en la generación de energía a partir de estas fuentes en 2020. El autoabastecimiento y la independencia energética se han convertido en un objetivo fundamental de la política de la UE en materia energética. Además, el sector de las energías renovables es uno de los sectores para con un mayor crecimiento y ofrece un gran potencial de creación de empleo. La fase actual de las actividades del proyecto RENREN, liderado por el Estado federado alemán de Schleswig-Holstein, es apoyada por el programa europeo INTERREG IVC, que se ha desarrollado entre 2010 y 2012 y cuenta con un presupuesto total de 2,1 millones de euros. En RENREN participan catorce socios de toda la UE que son: Schleswig-Holstein (Alemania, Socio Líder), Jämtland (Suecia), Junta de Castilla León (España), Gobierno de Navarra (España), Andalucía (España), Gales (Reino Unido), Westfjords (Islandia), Chipre, Región del Loira (Francia), Timís (Rumania), Lodz (Polonia), Ustí (República Checa), Macedonia Central / Tracia-Macedonia (Grecia) y Zoltán (Hungría). Enlaces externos: www.jcyl.es www.renren-project.eu

El Consejo de la Construcción Verde España ve en la Directiva de Eficiencia Energética una oportunidad para que se produzca un cambio positivo.

ESEFICIENCIA - 19/10/2012 El pasado 14 de Junio el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo sobre la Directiva de “Eficiencia Energética” [Directiva 2011/0172 (COD)]. Esta nueva directiva se articula para dar más potencia a los trabajos y esfuerzos para conseguir la reducción de emisiones del 20% en 2020. Dado que los edificios de los gobiernos locales, regionales y nacionales de la UE suponen casi el 20% del PIB de esta, todos los organismos de los gobiernos nacionales, regionales y locales de los estados de la Unión, tienen una gran visibilidad para dar un muy buen ejemplo fijando y llevando a cabo unos ambiciosos objetivos de eficiencia energética. Esta es una iniciativa en la buena dirección, para liberar recursos económicos de los organismos de las administraciones publicas de todos los niveles y que se puedan dedicar a objetivos más productivos y rentables para los ciudadanos de la Unión Europea. “Adelgazar”, “quitar la grasa sobrante”, “reducir el tamaño” de los gobiernos locales, regionales y nacional siempre beneficia al ciudadano, a la economía nacional, y a la de la Unión, al aplicar más recursos a la economía privada, que es la realmente productiva. Esta directiva obliga en España a todos los gobiernos (nacional, regionales y locales) a inventariar, antes de Julio del 2014, con sus superficies construidas y su clasificación de eficiencia energética para edificios existente, todos sus parques de edificios en propiedad, para después aplicar sobre ellos con una tasa de gran remodelación hacia la eficiencia energética, de un mínimo anual del 3% de la superficie total de dichos parques de edificios [todo esto en coordinación con las directivas de edificios de consumo casi nulo, la de eficiencia energética en edificios de nueva planta y edificios existentes y la de reducción de la emisión de GEI (Gases Efecto Invernadero) en edificios del 80-95% para el 2050]. Esto va a provocar el que los organismos públicos antes de ese año enajenen de su titularidad pública; primero todos los edificios muy antiguos y/o desocupados (los menos eficientes), luego los edificios a medias o infrautilizados se eliminarán para concentrar toda la actividad en los edificios de estos, que sean los más modernos y más eficientes, que serán los que mantengan únicamente en propiedad. Cuantos paquetes de edificios de los gobiernos nacional, municipales y regionales, estamos viendo en estos últimos años, que salen a subasta de venta pública y estas quedan vacías, no habiendo ninguna empresa que quiera presentar ofertas para comprarlos, quedando totalmente desiertas. Este efecto va a hacer que la ya gran oferta de espacio de oficinas en el mercado aumente aun más, sacando a la luz la oferta oculta del sector público, poniendo en claro la oferta real de este subsector, que en España ha sufrido una contracción de entorno al 60%, respecto a la punta del 2008. Lo cual está muy bien ya que aporta la necesaria transparencia para dejar un mercado más libre y abierto y produce un ajuste rápido que supone un punto cero de partida a partir del cual no se puedan esperar más entradas en oferta de forma masiva, salvo la que quede de los bancos con problemas. Pero los gobiernos nacional, regionales y locales de España tienen todavía que hacer mucho más según esta directiva. Tienen que cambiar todos sus sistemas de compras y suministros para que solo compren los productos, servicios y equipos de la más alta eficiencia energética. En esto entran con muchos otros más; la compra y alquiler de edificios con un rendimiento energético mínimo, ofimática, neumáticos, electrodomésticos, lámparas de bajo consumo, grifos de bajo consumo, calderas de ACS,etc, para lo cual en esta directiva se vuelven más restrictivos los criterios de clasificación energética de productos, como lámparas y electrodomésticos. Pero no queda ahí la cosa para esta nueva directiva, los gobiernos nacional, regionales y locales deberán redactar y aplicar sendos planes para el desarrollo público y privado de sendas redes a nivel nacional, en todas las ciudades y en el medio rural de; Calefacción/Frio de Distrito y de Cogeneración de Alta Eficiencia [Calor y Energía Combinados – CHP (Combined Heat & Power)] de largo plazo y financieramente estables. Se deberán eliminar todas las barreras regulatorias, fiscales y de ordenanzas municipales y rurales de ordenación del territorio que puedan dificultar o disminuir su pleno desarrollo. Una muy buen idea sería aprovechar esto para modificar, cambiar y arreglar al mismo tiempo la Ley del Suelo liberalizando todos los subsectores eliminando así los graves problemas que le afectan desde hace muchos años a nivel regional y local. Los costes de conexión y los refuerzos de red deberán ser objetivos, transparentes y no discriminatorios, facilitando la conexión a red de la generación pequeña y micro (se permiten los contadores inteligentes reversibles que descuenten por ejemplo lo que de renovables en una vivienda le sobra y vierte a la red). Lo que nos lleva a cambiar y hacer más transparente y competitiva toda la regulación de las renovables y la de las redes de distribución de electricidad y gas, para que puedan entrar en igualdad de condiciones de competencia las pequeñas, medianas y particulares. Lo que a su vez hará bajar los precios. Esta nueva directiva obliga a que estas normas y regulaciones deberán obligar a las empresas de gas y electricidad a ofrecer sus servicios de eficiencia energética a todo el mercado, no solo a sus clientes, así como que se desarrollen con total eliminación de trabas las ESCo (ESEs) – Empresas de Servicios Energéticos, a parte de las de las compañías de gas y electricidad, las de las empresas de equipos, productos y sistemas, y también las independientes de todas las anteriores, ya sean grandes, pequeñas o medianas, lo cual evite situaciones de monopolio y/o oligopolio y lleve a un libre mercado que baje y abarate los precios. Reforma así, el sistema de contratación de servicios energéticos del gobierno central anterior, perfeccionándolo y haciéndolo limpio, claro y transparente. El estado español deberá asegurar un régimen para que los consumidores más vulnerables tengan un acceso seguro a los beneficios de la eficiencia energética (pobreza energética) imponiendo medidas de eficiencia energética en las viviendas de protección oficial. También deben de permitir que las pequeñas empresas PYMEs y particulares estén exoneradas de la obligación de la aplicación de medidas de eficiencia energética obligatorias. Las grandes empresas tendrán que hacer auditorías obligatorias ya que los ahorros pueden ser significativos (cada 3 años). El estado español está obligado a crear un sistema de auditorías energéticas que sea independiente de la actividad a auditar y que sean rentables, asegurando y comprobando la competencia técnica de los auditores e imponiendo sanciones a los que rompan las reglas. Para lo cual deberán establecer sistemas de certificación para los proveedores de; servicios energéticos, auditorías energéticas y mejoras eficiencia energética. La transparencia mediante listas publicas detalladas de proveedores de estos servicios, contratos tipo, diseminación e información de las posibilidades, hará bajar los precios y costes. El estado español tiene que garantizar un mercado libre, abierto y con criterios de rentabilidad y competitividad, sin barreras de ningún tipo para la oferta y la demanda de servicios, materiales o productos dentro de los anteriores campos de la eficiencia energética. Los contratos en base al pago en función de los ahorros producidos, facilitarán la inversión por terceros (paid from savings), para lo cual el estado español deberá eliminar todas las barreras reglamentarias, contables y fiscales que lo impiden y/o dificultan y aplicar una adecuada división de los incentivos, subvenciones y ayudas entre los diferentes actores de los procesos de eficiencia energética, haciendo uso pleno de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesión de la Comisión Europea. Se recomienda por el Parlamento Europeo y el Consejo la financiación de las medidas de eficiencia energética con estos mecanismos en los edificios públicos, viviendas de protección oficial (pobreza energética) y cualificaciones de profesionales, que fomentará el empleo en este sector. Para el sector privado tenemos que esta directiva primero obliga a que las grandes centrales y las refinerías de gas e hidrocarburos deberán tener planes de mejora de la eficiencia respecto a las Mejores Técnicas Disponibles en cada momento. Después la obligatoriedad que tienen las compañías de distribución de gas y electricidad de ahorrar todos los años el equivalente al 1,5% del total anual de energía que facturan a sus clientes finales. La única forma de poder hacerlo es que los clientes finales ahorren energía (planes de gestión de la demanda) que según la directiva serán obligatorios para las grandes empresas y siempre serán voluntarios para las PYMEs y particulares. Las grandes ya se espabilarán en conseguir sus reducciones obligatorias dentro de la máxima rentabilidad y a las PYMEs y particulares les tendrán que convencer de forma voluntaria con argumentos reales de beneficio respecto a los costes que ello implique. No entran tampoco en la obligatoriedad los pequeños distribuidores y vendedores de energía al por menor. El estado español debe de establecer un marco favorable de asistencia técnica e información específica para las PYMEs, en todos los anteriores campos. Se habilita el comercio de derechos de emisión en base a los proyectos de eficiencia energética. La eficiencia energética genera reducciones de emisiones de GEI (Gases Efecto Invernadero) al consumirse menos combustibles fósil, por lo tanto se generan compensaciones de carbono que son transaccionables. Como vemos toda la estrategia del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea con esta directiva se basa en dar buen ejemplo y liberar recursos por parte del Sector Público para que vayan al Sector Privado, que es siempre muchísimo más eficiente en todos los aspectos, y eliminar todas las barreras, legales, administrativas, de suelo, de las redes de distribución, fiscales, normativas y regulatorias que provocan, monopolios y oligopolios de facto y su consecuente elevación artificial de los precios para el consumidor final, en el campo de la eficiencia energética. Una Unión Europea con una energía más barata, será mucho más competitiva y geoestratégicamente estará más segura. El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han dado un plazo voluntario a los estados de 2 años (julio’14), para evaluar el avance y progreso de estas mediadas voluntarias, pudiendo imponerlas como obligatorias a cada estado miembro, si este, por lo que sea, no ha reaccionado como se espera entorno a esas fechas. Como vemos esta directiva le cambia los planteamientos a los gobiernos central, regionales y locales, ellos son los que tienen que tomar la iniciativa y empezar a hacer las cosas, dando ejemplo real, no solo en la parte legislativa y regulatoria, sino en la acción real de ser los primeros, dando ejemplo, en implantar en todos sus organismos las medidas de eficiencia energética de sus programas voluntarios. Otro factor muy importante son los condicionantes de contorno que tenemos ahora en España. El escenario real de la Nación Española se encuentra con la inmensa mayoría de los más de ocho mil doscientos ayuntamientos en clara bancarrota, los diecisiete gobiernos regionales y las dos ciudades autónomas igual de rotos financiera y económicamente, con el agravante de la dispersión centrifuga y diferenciación entre ellos, no existe la unidad de mercado, el estado central “que está de mírame y no me toques”. Las grandes empresas ya con la mayoría de ellas sufriendo enormes problemas en sus unidades españolas, las PYMEs desapareciendo a tasas nunca vistas y los seis millones de parados creciendo. La financiación al sector privado sigue congelada haciendo imposible la financiación de proyectos de eficiencia energética promovidos o a los que concurran las ESCos(ESEs) pequeñas y medianas, las grandes suelen encontrar medios fuera de España. La inseguridad jurídica rampante en muchos subsectores. ¿Se pondrá en marcha esta Directiva tal y como prevé el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea? ¿Vds. mismos? Pero los errores del pasado se superan haciendo bien las cosas en el presente para tener un futuro prometedor. Enlaces externos: www.spaingbc.org

España podría ahorrar millones de euros si aprovechara sus recursos propios en biomasa.

ESEFICIENCIA - 18/10/2012 España podría ahorrar 138.000 toneladas equivalentes de petróleo, unos 160 millones de dólares si utilizara las 345.000 t/año de biomasas que se exportan. Si se aprovechara la biomasa que produce España, anualmente se ahorrarían 5.360 millones de euros. Mientras, España importó en 2011 energía por valor de 50.000 millones de euros. Proceso de creación de Astillas Según datos de los principales actores del mercado entrevistados por AVEBIOM, España exporta, entre orujillo, pellets de madera y otras biomasas, una media de 345.000 toneladas anuales, el 87% de éstas con destino a plantas de generación eléctrica del norte de Europa. ¿Cuánta energía se exporta? Estos datos convertidos a Toneladas Equivalentes Petróleo (Teps) suman 138.000 Teps. Es decir, si estas biomasas se utilizaran en España para generar electricidad o calor se podrían dejar de importar 138.000 toneladas de petróleo. En divisas, a la cotizacioón actual del barril de Brent de 114,40 $/barril (octubre de 2012), significa que dejaríamos de gastar alrededor de 160 millones de dólares en petróleo, permaneciendo dicho dinero en España. 11 millones de toneladas esperando Los datos pueden parecer pequeños, pero si los comparamos con valores de producción de biomasa provenientes de Eurostat (organismo estadístico oficial de la UE) o Bioraise (herramienta SIG para evaluación de recursos biomásicos en el sur de Europa) parece ilógico que un país rico en estos recursos siga importando petróleo o carbón para generar electricidad o calor. España alberga potencial para producir cada año en torno a 11 millones de toneladas de biomasa sin aumentar el aprovechamiento forestal de los montes; es decir, utilizando todos los subproductos que actualmente se generan tanto en el sector forestal, como en el agrícola olivarero, vitícola y frutos secos e industria del aceite, y que en gran porcentaje se desperdician en quemas de rastrojos. Todos estos subproductos biomásicos sumados supondrían unas 3,3 millones de toneladas equivalentes de petróleo o, lo que es lo mismo, su aprovechamiento energético evitaría una salida de divisas por valor de más de 3.860 M€. 5.360 millones de euros de ahorro al año Estos cálculos han sido realizados teniendo en cuenta sólo las producciones actuales de subproductos si se utilizasen para fines energéticos. Pero el stock de madera se ha incrementado en un 64% en los 13 años transcurridos entre el IFN2 y el IFN3 (inventarios forestales nacionales) y del crecimiento anual (46 millones de m3 de madera en 2007), sólo se aprovecha el 35%, cuando la media europea es del 61%. Es decir, en España aún sería posible aumentar las cortas hasta en 12 millones de m3 de forma sostenible. Este incremento en el aprovechamiento de nuestros montes, si se destinara a obtener biomasa forestal para uso energético, supondría crear unos 12.000 empleos, que dejaríamos de importar unos 25 millones de barriles de petróleo (1.500 M€) y evitaríamos la emisión de 9 millones de toneladas de CO2. En total 5.360 millones de €/año de ahorro. La clave para el ahorro es el uso térmico El Registro de instalaciones de biomasa del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB) que lleva a cabo la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) desde hace 2 años estima que, a finales de septiembre de 2012, hay casi 4.000.000 kW instalados de biomasa para uso térmico en España Por uso, el grupo de consumidores domésticos se lleva la palma con el 91% de las instalaciones y el 34% de la potencia instalada. Le sigue el uso industrial con el 5% de las instalaciones y, como es lógico, el mayor porcentaje de potencia instalada, que es del 53%. En último lugar, se situaría el uso público con el 4% de las instalaciones y el 13% de la potencia instalada. Turismo, agroalimentaria y comunidades de vecinos El sector hotelero y el agroindustrial despuntarán en el uso de la biomasa en los próximos años. Del primero, es significativo el número de casos de éxito que se pueden recoger y que van desde campings-bungalows, casas rurales hasta hoteles en Canarias o Baleares. Por otra parte, del sector agro-ganadero y del agroalimentario podemos visitar ya instalaciones en granjas, bodegas, queserías, panaderías, almazaras, mataderos industriales, deshidratadoras de forraje y tomate y un largo etcétera. Los sectores de gran consumo energético, como hoteles, industrias agroalimentarias, bloques de viviendas y administradores de fincas se reúnen para conocer cómo ahorrar usando biomasa y cómo valorizar energéticamente sus residuos en Conecta Bioenergía, que se celebra en Valladolid, el 23 y 24 de octubre de 2012, coincidiendo con la feria Expobioenergía2012. Enlaces externos: www.avebiom.org

Nuevo pavimento fotocatalitico Ecopeco® de FYM Italcementi y Pavimentos El Peco en el Cementerio Sur Madrid.

CONSTRUIBLE - 17/10/2012 El desarrollo y utilización de productos innovadores que sean capaces de aportar soluciones creativas a problemas actuales, es una prioridad para todas las empresas del sector de la construcción. Fruto de esta colaboración entre FYM- Italcementi Group con Pavimentos El Peco y Comercial Martín Tron, empresas especializadas en la producción de materiales para obras de urbanización y conservación, se ha comercializado un nueva gama de producto para la pavimentación de superficies, Ecopeco®. La obra ha sido desarrollada por Grupo Ortiz y sobre una superficie total de 6.500 m² se ha utilizado este producto, que integra la gama de cementos TX Active® y en concreto, el TX Aria®, cemento fotocatalítico con propiedades descontaminantes y autolimpiantes, del fabricante Italcementi Group. La Empresa Mixta de Servicios Funerarios de la Comunidad de Madrid ha promovido esta obra localizada en el crematorio situado en el Cementerio Sur con el fin de integrar el pavimento Ecopeco® en el diseño del recinto, poniendo en valor el aspecto medioambiental. El cemento TX Active® utilizado para los adoquines posee propiedades fotocatalíticas, que ayudan activamente a reducir la contaminación por NOx, SOx, Ozono y Dioxinas entre otros compuestos perjudiciales para la salud y el medioambiente, según los estudios realizados por el Centro de Seguridad y Durabilidad Estructural y de Materiales (CISDEM-CSIC-UPM). En concreto, su utilización en esta obra supone reducir la concentración de NOx en la atmósfera ya que al día se elimina el equivalente a la contaminación que genera la circulación de 2.000 vehículos en la ciudad. La suciedad que se acumula en el pavimento por el uso, se disuelve gracias a este principio y se elimina mediante el agua de lluvia o el riego, lo que facilita así mismo su mantenimiento. Más info: FYM-Italcementi Group Enlaces externos: www.fym.es

El proyecto I+D+i "Ciudad 2020", se prensentará el día 9 de noviembre en "Greencities & Sostenibilidad", en Málaga

ESMARTCITY - 15/10/2012 10:00:00 El proyecto de I+D+i "Ciudad 2020", que desarrolla un nuevo modelo de Ciudad Inteligente, se presentará en "Greencities & Sostenibilidad". Esta iniciativa, apoyada por el CDTI dentro del programa INNPRONTA 2011, tendrá un espacio propio en la zona expositiva del evento que se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga del 7 al 9 de noviembre. El programa del foro se dividirá en los siguientes apartados: movilidad, medio ambiente, eficiencia energética, edificación y ciudades inteligentes. I+D+i "Ciudad 2020" será presentada dentro del bloque de ciudades inteligentes del foro. En cuya representación se contará con la participación de las empresas Indra, Ferrovial Agromán, Fagor Electrónica, GFI, Daedalus, Tekia, Fractalia e Isoco, en la zona expositiva. Además, los asistentes al evento tendrán la posibilidad de acudir a las conferencias de otros profesionales del sector como José Luis Marín López-Otero, director general de Endesa Red, o Harry Verhaar, director mundial de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Philips Lighting, quienes desarrollarán temas relacionados con las smart grids y la sostenibilidad energética, respectivamente. Por otra parte, participará una de las componentes de la dirección general de Energía de la Comisión Europea, Norela Constantinescu; el director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), Luis M. Jiménez Herrero, y el director del departamento de Energética Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovales, CENER, Florencio Manteca. De este modo, el salón aglutinará una veintena de ponencias, incluyendo, asimismo, la presentación de proyectos internacionales como ‘Zem2All’ y ‘Green e-Motion’; así como debates en torno a temas de actualidad como la nueva Directiva Europea RAE o la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI). "Greencities & Sostenibilidad" Así, durante las jornadas, Fycma contará con una zona expositiva; un espacio de experiencias dirigido a las ‘ciudades inteligentes’; el Aula Greencities donde se llevarán a cabo talleres y presentaciones comerciales; una zona de networking, destinada a ser un espacio para reuniones B2B entre profesionales; una zona exterior para la prueba de vehículos eléctricos; y el área ‘+ Innovación + Eficiencia’. Además, vuelve a incluir el programa de comunicaciones científicas y, como novedad, ha convocado la 1ª Bienal de Proyectos de Edificación Sostenible. Enlaces externos: www.greencitiesmalaga.com

Ayer se clausuró el Congreso Internacional sobre Eficiencia Energética para Viviendas Sociales en Málaga.

ESEFICIENCIA - 10/10/2012 El Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) del Ayuntamiento de Málaga acogió durante los pasados 8 y 9 de octubre de 2012, el Congreso Internacional sobre Eficiencia Energética para Viviendas Sociales, retos para construir Modelos Urbanos Sostenibles Mediterráneos, que se enmarca dentro del proyecto ELIH-Med, cofinanciado con fondos FEDER, a través del programa MED, y en el que participan un total de 7 países (España, Francia, Italia, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre) y 18 socios. En España, el proyecto ELIH-Med se desarrolla entre las ciudades de Málaga y Valencia, dónde se realizarán acciones piloto en edificios residenciales de renta baja. Entre las ciudades asistentes al evento se encuentran: Barcelona, Alicante, Zaragoza, San Cugat del Vallés, Benevento, Napoles, Tetuán, Génova, Parma, Tánger, Vilanova de Gaia y representantes de la la Región de Macedonia del Este y Thrace y de la Región del Ática (Grecia). Las diferentes ponencias y mesas redondas tomaron a la ciudad mediterránea como ejemplo de organización urbana y abordan los siguientes temas: la necesidad de modificar las conductas en relación con el ahorro de recursos naturales; el fomento de la cohesión social a través de la vivienda; fórmulas y propuestas para convertir las ciudades en sostenibles y eficientes; Marco de Referencia europeo al respecto; soluciones para compactar la ciudad dispersa; propuestas de innovación tecnológica y financiera en la eficiencia energética; modelos de convivencia de diferentes rentas. Según explica Pedro Marín, Director del OMAU, las viviendas sociales representan entre el 30 y el 40 por ciento de las viviendas totales del Mediterráneo. Se trata de un tipo de construcción que presenta un pobre rendimiento térmico, y que no suele estar contemplada de forma detallada en las políticas de eficiencia energética tradicionales. A pesar de esto, los procesos de construcción y edificación representan un 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa. Por otra parte, los incentivos fiscales para este colectivo tienen un efecto muy limitado y, salvo en Francia, apenas existen promotores que trabajen con viviendas de renta baja. Sus propietarios, además, carecen de recursos suficientes para realizar mejoras en cuanto a eficiencia, lo que provoca que muchas de ellas se encuentren en una situación de pobreza energética. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre firmó en febrero de 2011 la Carta de Málaga sobre Modelos Urbanos Sostenibles con representantes de las ciudades europeas integradas en la Plataforma CAT MED. Dicho documento recoge el compromiso de los dirigentes políticos de las ciudades mediterráneas para promover el desarrollo de este modelo urbano en sus urbes y conforma el marco estratégico donde se ubican las actuaciones que el proyecto ELIH Med desarrolla en el ámbito de la Eficiencia Energética en las Viviendas Sociales. Concretamente, la Carta de Málaga sobre Modelos Urbanos Sostenible persigue los siguientes objetivos básicos: Considerar las ciudades mediterráneas como modelos urbanos sostenibles. Consolidar y compartir un sistema de indicadores urbanos de sostenibilidad. Promover la experimentación “Manzana verde” como un paso hacia la construcción de ciudades sostenibles. Constituir y mantener una plataforma de metrópolis mediterráneas. Enlaces externos: www.omau-malaga.com

Andalucía subvenciona con 17,3 millones de euros proyectos de ahorro energético y energías renovables en Pymes.

ESEFICIENCIA - 09/10/2012 La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, ha congregado en Sevilla a más de un centenar de pymes para mostrarles las ventajas de la implantación de Sistemas de Gestión Energética (SGE) como elemento clave para mejorar su competitividad, a través de una reducción de su factura energética y del impacto ambiental de sus actividades. De la misma forma, les ha presentado las líneas de ayudas y subvenciones con las que la Junta incentiva su implantación. La jornada, que ha sido inaugurada por el Director General de la Agencia Andaluza de la Energía, Rafael Márquez, y por la Delegada Territorial de Economía en Sevilla, Aurora Cosano, cierra un ciclo de actividades formativas que ha recorrido las ocho provincias andaluzas y en el que han tomado parte más de 265 Pymes pertenecientes a sectores como el hotelero, agroindustrial, comercio y oficinas, entre otros, sectores donde existe un potencial de ahorro estimado de entre 3.000 y 21.000 euros anuales. Según expuso el Director General de la Agencia durante su intervención “estas jornadas se encuadran en una estrategia de la Junta de Andalucía por favorecer el crecimien-to de un tejido productivo innovador y competitivo ligado a la eficiencia energética y las energías renovables que actualmente componen más de 1.300 empresas y emplea a 44.259 personas”. En este sentido, explicó que la Administración Andaluza tiene a disposición de las empresas diferentes mecanismos de ayuda económica para garantizar la financiación de los proyectos de mejora energética como el Programa Andalucía A+ o los Fondos Reembolsables. Márquez comentó que desde el año 2009, las Pymes andaluzas han realizado un total de 2.043 actuaciones que han supuesto un ahorro energético de 15.386 tep/año (toneladas equivalentes de petróleo), el equivalente al consumo de energía de más de 18.300 viviendas. Desde la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, se han incentivado económicamente estos proyectos con 17, 3 millones de euros y se han movilizado inversiones por valor de 103,6 millones de euros. Por su parte, la Delegada Territorial de Economía en Sevilla, destacó que ésta es la provincia donde más proyectos se han realizado, con 649, que han movilizado una inversión de 17 millones de euros. Estos proyectos de las Pymes sevillanas han recibido una subvención de Economía de 2,55 millones de euros para medidas de ahorro y eficiencia energética, estudios energéticos o instalaciones de energías renovables, entre otros. Asimismo insistió en mostrar la implantación de los SGE “como una inversión y no como un gasto” que se traduce en un “valor añadido” de la empresa “energética y medioambientalmente responsable “y la hace más competitiva, pues “el abaratamiento de los costes de producción le permitirían reducir los precios finales de su producto sin reducir calidad”. El incremento experimentado en el precio de la energía en los últimos años está provocando que la factura energética sea una parte cada vez más importante de los costes de producción de los bienes o servicios que prestan las Pymes. Ante esta perspectiva de aumento del gasto corriente, la implantación de Sistemas de Gestión Energética (SGE) se presenta como una alternativa de ahorro que garantiza el descenso del consumo de energía, llegando a superar en algunos casos el 20%. Un SGE es el conjunto de actuaciones planificadas por una Pyme con objeto de reducir el consumo de energía sin alterar los niveles de producción (en centros industriales) ni las condiciones de uso y confort (en edificios), o lo que es lo mismo, conseguir el máximo rendimiento energético sin afectar a los servicios ofrecidos por la Pyme con a sus clientes. Las actuaciones contempladas en un SGE varían en función de la actividad y tamaño de la Pyme, no obstante, todas parten de la realización de una auditoría previa que determina el potencial de ahorro de la empresa e identifica las posibles mejoras de ahorro y eficiencia energética para continuar con el diseño de un plan de actuación que contempla medidas específicas para cada caso. Estas jornadas se enmarcan dentro del Plan de Acción 2008-2012, de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (PAE4+), que la Agencia Andaluza de la Energía desarrolla en la Comunidad Autónoma Andaluza, en colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Ayudas públicas La implantación de SGE en las empresas andaluzas cuenta con el apoyo financiero de la Junta de Andalucía a través del Programa de Subvenciones al Desarrollo Energético Sostenible ‘Andalucía A+’, gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía, que concede ayudas a fondo perdido para, entre otras medidas, la realización de auditorías energéticas siempre que tengan un coste de al menos 1.000 euros (1.500 euros en el caso de auditorías industriales). Además, el programa ‘Andalucía A+’ también subvenciona la ejecución de las medidas de ahorro y eficiencia energética derivadas de la auditoría que tengan un coste de al menos 3.000 euros. Por su parte, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) puede apoyar la implantación y certificación del SGE en Pymes a través de la línea de “Servicios avanzados” del Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en Andalucía. Enlaces externos: www.agenciaandaluzadelaenergia.es

La industria advierte que la reforma energética pone en riesgo su viabilidad.

ESEFICIENCIA - 08/10/2012 Acogen y otros cuatro grandes sectores industriales hacen pública una carta abierta dirigida al Gobierno, en la que afirman que el Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética incrementará en 1.500 millones de euros anuales el coste energético de las empresas, por el efecto combinado de la subida del mercado mayorista de electricidad, el nuevo impuesto a la cogeneración y el céntimo verde al gas industrial. Y advierten de que este sobrecoste cercena cualquier posibilidad de competir en los mercados internacionales y puede provocar un proceso de desinversión y deslocalización industrial sin precedentes en nuestro país. Las Industrias firmantes de la carta comparten la necesidad de abordar una auténtica reforma eléctrica, pero consideran que el actual proyecto es un mero mecanismo de recaudación. Afirman que es necesario un sector energético al servicio de la industria y los usuarios, y no una Industria al servicio del sector energético. Y reclaman al Gobierno y a los Grupos Parlamentarios que modifiquen un proyecto de ley que, de prosperar en sus actuales términos, nos convertirá en un país de servicios… al servicio de los países productores. Más info: ACOGEN Enlaces externos: www.acogen.org

Jaén aprovecha sus recursos de biomasa y los implanta en edificios públicos para reducir su consumo energético.

CONSTRUIBLE - 05/10/2012 La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo andaluza, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha incentivado 84 proyectos de energías renovables en la provincia de Jaén en el marco del proyecto FARO, una iniciativa para el desarrollo sostenible de municipios rurales impulsada en 2011 por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino en colaboración con la Junta de Andalucía. Estas actuaciones, en cuya puesta en marcha y financiación han participado la Agencia Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) y la Diputación Provincial de Jaén, han recibido una ayuda global de la Agencia Andaluza de la Energía de 1,6 millones de euros, generando una inversión económica de 4,2 millones. El Director General de la Agencia Andaluza de la Energía, Rafael Márquez Berral, ha destacado que el objetivo de FARO es promover el uso de las energías renovables para impulsar el desarrollo sostenible de las zonas rurales. En esta línea ha explicado que se han realizado instalaciones en 62 centros educativos, en 17 edificios públicos municipales (como centros de día, guarderías municipales y ayuntamientos) y 5 residencias de personas mayores, todas con el objetivo común de reducir el consumo de combustibles fósiles y evitar la emisión de gases contaminantes. Rafael Márquez, junto con el delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Gabriel Pérez, han visitado hoy una de las instalaciones del proyecto FARO, la caldera del colegio “Santa María Magdalena” de Mengíbar. La instalación de este centro educativo consiste en una caldera de alto rendimiento energético de 80 kilovatios (kW) de potencia, que suministra energía para calefacción con un consumo de biomasa anual aproximado de 5,5 toneladas de pelets (pequeños cilindros de madera prensados). Este combustible sustituye al gasóleo, lo que supone un ahorro de 1.700 euros anuales y evita la emisión de 8 toneladas de CO2. Por su parte, Manuel Gabriel ha informado que con esta iniciativa, Jaén ha incorporado a su parque energético instalaciones renovables con una potencia térmica de 12 megavatios (MW), suficiente para abastecer las necesidades energéticas de 1.230 hogares y que evitará la emisión de 5.740 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, que equivaldría a retirar de la circulación 2.500 vehículos. Asimismo, ha manifestado que FARO supone para la provincia seguir avanzando en el aprovechamiento de los recursos biomásicos, y consolidar el sector empresarial de la provincia, ya que el 83% de las empresas que han acometido las actuaciones en centros públicos, son empresas jienenses. Enlaces externos: www.agenciaandaluzadelaenergia.es