| ||
Según indicó el director general de Incentivos Agroindustriales y Energía, Juan José Cardesa, durante la inauguración de la jornada de constitución de la agrupación extremeña de la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr), el pasado jueves 5 de julio en Badajoz, Extremadura se sitúa como la comunidad autónoma con más certificados de eficiencia energética de edificios, con algo más de 2.000 procedimientos aprobados.
Por detrás se sitúa Cataluña con 417 certificados, seguida de Andalucía con 246 y los 201 de Navarra, según los datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Cardesa ha destacado el Decreto 136/2009, de 12 de junio, que establece las disposiciones reguladoras de la calificación y certificación energética de los edificios de Extremadura. Esta norma también regula el registro de eficiencia energética de nuevos edificios construidos en la región y fija las "condiciones básicas" para la ordenación de las actuaciones para su certificación. Se trata de un registro que permite, entre otras cosas, disponer de información básica de las características energéticas de los edificios; desarrollar las labores de control o elaborar estudios, análisis y estadísticas para la mejora de la eficiencia energética. Edificios Certificados Actualmente hay 1.383 edificios que cuentan con Certificación de Eficiencia Energética, sobre los que se han realizado 2.086 calificaciones de eficiencia energética a lo largo de los tres años de vigencia del decreto regional. En esta línea, el director general ha resaltado que el objetivo es "continuar siendo líderes en este campo, avanzando en el desarrollo de la regulación vigente y de la regulación que está por venir". Así, el Gobierno de Extremadura se ha marcado tres objetivos a corto y medio plazo, en concreto:
| ||
Enlaces externos: www.gobex.es |
Secciones
- Agencia andaluza de la Energía
- Ahorro de agua
- Ahorro Energético
- Aislamientos
- Arquitectura sostenible
- ayudas y subvenciones
- Ayuntamiento de Málaga
- Bioconstrucción
- Biomasa
- Certificación Energética
- Certificado Eficiencia Energética
- Certificado Energético Andaluz
- Eficiencia Energética
- Energía eólica
- Energía Geotérmica
- Energia solar
- Energías Renovables
- Factura Eléctrica
- Ley de Responsabilidad Ambiental
- Normativa y Legislación
- Noticias
- Obras de Mejora energética
- Paneles Fotovoltaicos.
- Programa de Impulso a la Construcción sostenible
- Reciclaje y reutilización
- Sección Constructiva de Vivienda realizada con criterios bioclimáticos
Extremadura a la cabeza en certificados de eficiencia energética de edificios.
La Fundación EOI y la Fundación EPYME firman un convenio para consolidar el modelo de Empresas de Servicios Energéticos en Sevilla.
| ||
La Fundación EOI y la Fundación EPYME, son conscientes de que la formación además de cumplir con su misión fundamental de promover el desarrollo de los profesionales y las PYMEs, debe desempeñar un papel determinante en la mejora de la competitividad de las empresas instaladoras en general, y en especial, de las vinculadas al sector energético.
Por esta razón, la Fundación EOI y la Fundación EPYME, vinculada a la asociación de empresas instaladoras de la provincia de Sevilla (EPYME), consideran necesario desarrollar un curso de consolidación de las PYMEs con la incorporación de capacidades para prestar servicios energéticos. La evolución continua que registran los mercados de la energía (eléctrica, térmica, suministros) y la aparición de nuevos modelos de negocio alrededor de los mismos (los servicios energéticos, los ahorros, las renovables, etc.), sugieren la necesidad de proporcionar formación actualizada a las PYMEs de las instalaciones y los mantenimientos con actividades relacionadas con la energía. Además hay una palpable atonía en el actual del mercado de la obra nueva, y no se prevén mejoras en el medio plazo. Por todo lo anterior, ambas instituciones buscan introducir cambios en la estrategia y el desarrollo de la actividad de las PYMEs, y la tendencia en los próximos años parece ser el promover un cambio en la gestión de la demanda energética a través del Mercado y las Empresas de Servicios Energéticos, unido a las perspectivas de una energía en constante demanda y aumento de precio. Las actividades afines a esta nueva forma de negocio (comerciales, tecnológicas, financieras, legales) van a requerir de un adecuado conocimiento del nuevo mercado y modelo de negocio de los servicios energéticos. Este Curso ofrece una excelente oportunidad de incorporar capacidades para prestar servicios energéticos, por medio de, primero, una revisión de la situación de su empresa, segundo, la reformulación de sus objetivos estratégicos, tercero la elaboración de un Plan Estratégico de Mejora y por último, la actualización de sus directivos y mandos intermedios. Este programa está dirigido fundamentalmente a PYMEs instaladoras dentro del sector energético, y en especial a los directivos y mandos intermedios que deseen replantearse su empresa para ajustarla a las nuevas necesidades del mercado y actualizar sus conocimientos de gestión empresarial. La acción formativa se compone de tres bloques de contenidos: sesiones presenciales (módulos lectivos), tutorías individuales sobre los contenidos con los profesores, y tutorías individuales sobre el Proyecto / Empresa con la dirección del programa. La duración del curso será de tres meses, desde mediados Septiembre a mediados Diciembre del presente 2012. La matrícula es gratuita por ser un programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la Fundación EPYME. El lugar de impartición será el campus en Sevilla de la EOI, C/ Leonardo da Vinci, 12, 41092 Sevilla, Tel. 954 46 33 77 EOI-Escuela de Organización Industrial es la decana de las escuelas de dirección de empresas de España y cuenta con el respaldo de más de 50 años de formación. EOI está especializada en la Economía Sostenible, Economía Social y Economía Digital: Dirigida a formar futuros líderes y emprendedores del nuevo modelo productivo español y a Gestores de PYMES, Gestores Públicos y Gestores de la Economía Social en valores éticos, creatividad y emprendeduría, internacionalización, tecnología, desarrollo territorial y regulación. La Fundación EPYME desde su constitución en marzo de 2009, tiene como fines, la gestión, coordinación y colaboración en la oferta formativa de la provincia de Sevilla para conseguir el perfeccionamiento y cualificación profesional de los trabajadores del sector de la instalación; la organización, impartición y gestión de cursos, seminarios, reuniones científicas, ciclos, conferencias, actividades culturales y artísticas y cualesquiera otras actividades de naturaleza análoga; el potenciar, fomentar, y difundir la ciencia, la investigación, la tecnología, y la innovación en el citado sector; finalmente el apoyo y asesoramiento para el desarrollo de proyectos surgidos de la iniciativa pública o privada, que sean acordes con el fin fundacional establecido. | ||
Enlaces externos: www.eoi.es www.epyme.es |
El IDAE pone en marcha la plataforma virtual de formación “Aprende cómo ahorrar energía”.
| ||
En el marco del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en los Edificios de la Administración General del Estado, el IDAE ha puesto en marcha una plataforma virtual de formación con el objetivo de fomentar un uso racional de la energía en la vivienda, en la oficina o en el uso del automóvil. Con ello se pretende impulsar la colaboración activa y la adquisición de buenos hábitos por parte de la ciudadanía, sin que ello afecte al confort y la calidad de vida de las personas.
En la plataforma se puede acceder a los siguientes cursos:
La plataforma ya se encuentra a disposición del ciudadano en la siguiente página web aprendecomoahorrarenergia.es | ||
Más info: IDAE | ||
Enlaces externos: www.idae.es www.aprendecomoahorrarenergia.es |
La junta de Andalucia promueve el uso de materiales sostenibles y de ahorro energético en el acondicionamiento de carreteras.
| ||
La Consejería de Fomento y Vivienda ha organizado unas jornadas en la Universidad de Córdoba para difundir el empleo de mezclas sostenibles y que promuevan el ahorro energético en las obras de acondicionamiento de carreteras, uno de los requerimientos medioambientales sobre los que se sustenta el Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte de Andalucía (PISTA).
Esta técnica innovadora ha tenido una aplicación práctica en la ejecución de la mejora de la carretera autonómica A-435, entre Pozoblanco (Córdoba) y la intersección con la N-502, mediante el empleo de mezclas bituminosas templadas en su asfaltado final. Esta solución se fabrica con una temperatura inferior a 100 grados, lo que posibilita una reducción de entre 30 y 40 grados centígrados en el proceso de fabricación de las plantas de mezclas, es decir, un menor consumo energético durante el proceso de producción. Además, supone una mejora de las condiciones de trabajo durante el extendido de la capa de rodadura, al tiempo que contribuye a la reducción de la emisiones de dióxido de carbono y de otros compuestos a la atmósfera, también durante la operación de extendido del firme. La aplicación de este material y del proceso del acondicionamiento de la A-435, obra que se encuentra al 95% de su ejecución final, ha requerido del diseño y producción de un centro móvil de fabricación de mezclas bituminosas, así como el desarrollo de estudios de laboratorio para la verificación del nuevo procedimiento y, finalmente, la realización de ensayos y análisis técnicos y económicos sobre las diferentes variables, así como para el control y seguimiento de los resultados prácticos. Este aplicación, que se suma a otros nuevos desarrollos en otras carreteras de la red viaria autonómica, constituye por su alcance y su ejecución material un hito en el campo de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía está aplicando, en colaboración con las universidades andaluzas y las empresas del sector, para favorecer la modernización, sostenibilidad ambiental y eficiencia energética en la construcción y conservación de las carreteras. En concreto, el empleo de esta alternativa a las mezclas asfálticas convencionales que se usan para el firme de las carreteras se ha desarrollado a través de un convenio de colaboración entre la Agencia de Obra Pública, empresa pública de la Consejería de Fomento que ejecuta el acondicionamiento de la A-435, la empresa General de Estudios y Proyectos, que patrocina también las jornadas, y un equipo de investigación de la Universidad de Granada, con un presupuesto de tres millones de euros. Durante la jornada se han expuestos otras experiencias, tanto de administración como del sector, así como precedentes en esta materia, como fue el empleo de mezclas bituminosas templadas con betún en firmes de carretera, material que se aplicó en la ejecución de la travesía de Jédula (Cádiz). También se ha abordado el empleo de mezclas templadas en el marco del Proyecto Fénix, que constituye la mayor iniciativa europea en materia de investigación para carreteras más seguras y sostenibles, y en el que ha participado de forma activa la agencia. Las jornadas sobre mezclas bituminosas templadas han sido inauguradas por el director gerente de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Tallón, que ha animado a los diferentes agentes que intervienen en el I+D+i aplicado a infraestructuras (administración, universidad y empresas) a continuar en esta línea de trabajo. Tallón ha destacado la necesaria aplicación de la innovación a la ejecución y mantenimiento de infraestructuras viarias "para lograr la sostenibilidad ambiental y económica a la que estamos comprometidos las instituciones" y porque constituyen una oportunidad para las empresas del sector de la construcción de obra pública, sobre todo el ámbito de conservación y mantenimiento de la red viaria, uno de los compromisos de la Consejería de Fomento y Vivienda en la presente legislatura. | ||
Enlaces externos: www.juntadeandalucia.es |
La Agencia Andaluza de la Energía muestra a las pymes cómo reducir sus costes a través de Sistemas de Gestión Energética
| ||
La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, organizó el pasado día 26 en Granada la jornada técnica "Sistemas de Gestión Energética para Pymes", la primera de una serie de ocho eventos provinciales destinados a mostrar al sector de la pequeña y mediana empresa andaluza el gran potencial de ahorro energético y las ventajas de la implantación de Sistemas de Gestión Energética (SGE) como elemento clave para mejorar su competitividad, a través de una reducción de su factura energética y el impacto ambiental de sus actividades. Esta jornada, a la que han asistido más de 50 empresas, se celebra en las instalaciones de la Delegación del Gobierno en Granada y ha sido inaugurado por la Delegada de la Junta de Andalucía en la provincia, María José Sánchez Rubio, y el Delegado de Economía, Antonio Argüelles Peña.
Las ocho jornadas técnicas, de nueve horas de duración, están dirigidas a responsables técnicos de Pymes pertenecientes a sectores como el hotelero, agroindustrial, comercio, oficinas, etc, sectores donde existe un potencial de ahorro estimado de entre 3.000 y 21.000 euros anuales. El incremento experimentado en el precio de la energía en los últimos años está provocando que la factura energética sea una parte cada vez más importante de los costes de producción de los bienes o servicios que prestan las Pymes. Ante esta perspectiva de aumento del gasto corriente, la implantación de Sistemas de Gestión Energética (SGE) se presenta como una alternativa de ahorro que garantiza el descenso del consumo de energía, llegando a superar en algunos casos el 20%. Según explicó el representante de la Agencia Andaluza de la Energía a los asistentes, un SGE es el conjunto de actuaciones planificadas por una Pyme con objeto de reducir el consumo de energía sin alterar los niveles de producción (en centros industriales) ni las condiciones de uso y confort (en edificios), o lo que es lo mismo, conseguir el máximo rendimiento energético sin afectar a los servicios ofrecidos por la Pyme con a sus clientes. Las actuaciones contempladas en un SGE varían en función de la actividad y tamaño de la Pyme, no obstante, todas parten de la realización de una auditoría previa que determina el potencial de ahorro de la empresa e identifica las posibles mejoras de ahorro y eficiencia energética. A continuación, se traza un plan de actuación que contempla medidas específicas para cada caso y que contemplan la implantación de nuevos hábitos u horarios, el aprovechamiento de energías renovables, la mejora de las instalaciones de climatización y de iluminación, el aprovechamiento de recursos energéticos residuales o incorporación de TICs entre otras. Así, la implantación de un SGE supone el diseño e implementación de una política energética para la Pyme que repercute en una gestión coordinada de todos los aspectos relacionados con el consumo de energía. Se trata de un sistema complementario a otros modelos de gestión de la calidad o medioambiental y busca la mejora continua en el uso eficiente de la energía, la reducción del consumo y de los costes financieros asociados, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como el aprovechamiento de las energías renovables. Estas jornadas se enmarcan dentro del Plan de Acción 2008-2012, de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (PAE4+), que la Agencia Andaluza de la Energía desarrolla en la Comunidad Autónoma Andaluza, en colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Ayudas públicas La implantación de SGE en las empresas andaluzas cuenta con el apoyo financiero de la Junta de Andalucía a través del Programa de Subvenciones al Desarrollo Energético Sostenible ‘Andalucía A+’, gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía, que concede ayudas a fondo perdido para, entre otras medidas, la realización de auditorías energéticas siempre que tengan un coste de al menos 1.000 euros (1.500 euros en el caso de auditorías industriales). Además, el programa ‘Andalucía A+’ también subvenciona la ejecución de las medidas de ahorro y eficiencia energética derivadas de la auditoría que tengan un coste de al menos 3.000 euros. Por su parte, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) puede apoyar la implantación y certificación del SGE en Pymes a través de la línea de “Servicios avanzados” del Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en Andalucía. Próximos eventos Tras la celebración de esta primera jornada informativa sobre SGE en Granada, la Agencia Andaluza de la Energía tiene prevista la celebración de siete sesiones más en el resto de provincias de la comunidad andaluza que continuarán a partir de septiembre, siendo la próxima cita en Córdoba el día 17 de ese mismo mes. Para obtener más información sobre fechas y lugares de celebración de estos eventos, los interesados pueden al calendario de eventos de esta página web donde encontrarán, además, el programa de la jornada e información complementaria. |
Trámite de audiencia del Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
| ||||
Desde el pasado 28 de junio se ha iniciado un período de apertura del trámite de audiencia en la elaboración del Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
La documentación está disponible en la página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo El plazo para enviar observaciones al texto será de quince días hábiles, a partir del día siguiente a la fecha de publicación de este anuncio en el BOE del día 28 de junio de 2012. Dicho plazo finalizará el día 16 de julio de 2012. Las observaciones al citado proyecto de Real Decreto deben cursarse bien por correo ordinario a la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Paseo de la Castellana, 160, 28071 Madrid) o bien a la dirección de correo electrónico: SGPES@minetur.es Descargar desde Biblioteca:
| ||||
Enlaces externos: www.minetur.gob.es |
La inseguridad jurídica del sector de las renovables, el principal obstáculo para su desarrollo en España.
| ||
Expertos europeos en materia energética, congregados el pasado 15 de junio en Barcelona en el congreso "Energía renovable en Europa: problemáticas legales y de mercado" organizado por UHY Fay & Co a través de su socio Agustín Cruz, bajo el auspicio de la Unión de Abogados Europeos, coincidieron en destacar que la inseguridad jurídica del sector de las renovables, provocada por el cese temporal de las ayudas gubernamentales con efecto retroactivo, dificultan la financiación de proyectos de energía renovable en España y desalientan la inversión.
Si bien la inseguridad jurídica es uno de los principales obstáculos para el desarrollo del sector en España, éste también comparte otras dificultades con el resto de países europeos, que pasan principalmente por la incertidumbre acerca de la alimentación de las tarifas, la complejidad de los procesos administrativos y la necesidad de una mejora de infraestructura de la red eléctrica, según expertos de países como Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. Como consecuencia de esta problemática, los bancos parecen cada vez más reacios a financiar proyectos de energía renovable. Dando por hecho que la humanidad necesita energía para crecer y los países emergentes o en vías de desarrollo demandarán cada vez más energía en un futuro, Darío Velo, profesor de la Universidad de Pavia, Presidente del Centro de Excelencia Jean Monnet y miembro del Consejo de la Universidad E.C. Bruselas; y Samuele Furfari, miembro asesor de la Comisión Europea para la energía, coincidieron en apuntar la necesidad de potenciar todas las energías, no sólo las renovables, y de construir una red eléctrica europea. Según Velo: "Hay que diseñar estrategias diferentes en materia de energía con divisiones por sectores, con la consecución de una red europea unificada de gaseoductos, el desarrollo solar en el norte de África y parques eólicos en el Mediterráneo oriental”. “Lo que está claro es que no podemos rechazar ningún tipo de energía puesto que todas son compatibles y se necesitan entre sí, por lo tanto, necesitamos más gas, más petróleo y más energías renovables", afirmó Furfari durante su intervención. Por su parte, y con la vista puesta en los objetivos marcados para 2020 por la Comisión Europea conocidos como la iniciativa 20/20/20 (disminuir un 20% el consumo de energía primaria y las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar al 20% la contribución de las energías renovables), Gerard Lieberherr, Miembro del Movimiento Europeo fundado por Jean Monnet, padre fundador de la Unión Europea y especialista en problemas energéticos, señaló que la proporción del consumo de energías renovables irá "inexorablemente en aumento a partir de ahora” y que la inversión global de casi 2.000 millones de dólares “podría ser elevada a 2.300 millones de dólares si los criterios de Copenhague se aplicasen de forma estricta, lo que supondría 2,3 millones de puestos de trabajo creados en el mundo para el año 2020 con 1,2 millones en Asia y alrededor de 600.000 en la Unión Europea". Lieberherr destacó la oportunidad única que supone para Europa la energía renovable ya que "estas energías acentuarán la necesidad de redes interconectadas de la comunidad europea, carreteras reales de la energía, contribuyendo a la construcción de un mercado único a través de grandes inversiones generando el progreso tecnológico y la creación de puestos de trabajo". La mayoría de expertos reunidos en Barcelona coincidieron en señalar la importancia de las renovables para Europa y la necesidad de integrarlas a las convencionales, aunque se evidenció la discrepancia de opiniones acerca del futuro del suministro de energía. Para Velo, por ejemplo, el futuro del suministro está en la fusión nuclear del hidrógeno, el gas, el ahorro de energía y la energía solar. Para Lieberherr, la energía eólica y la solar serán el futuro, especialmente ésta última, que “podría ser aún más competitiva debido al bajo precio de los componentes provenientes de China”. Para Furfari, en cambio, "el jugador más importante en el suministro de energía del futuro será el gas y el carbón". Según Furfari, las energías renovables "aún no son competitivas", motivo por el que existe una directiva europea. Para garantizar el desarrollo del sector de las renovables en Europa, la Comisión Europea está estudiando “la posibilidad de obligar a las regiones a destinar un porcentaje de los fondos estructurales, que en el caso de España podría ser del 10%”. Furfari centró su intervención en explicar los principales aspectos de la comunicación de la Comisión Europea de Energía sobre la situación de las renovables en Europa, que se hizo pública pocos días antes de la celebración del Congreso anual de la Unión de Abogados Europeos, organizado este año por UHY Fay & Co. | ||
Enlaces externos: www.uhy-fay.com |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)