Aquareturn: un invento para ahorrar agua

Cuando ya parecía que estaba todo inventado, un emprendedor español ha puesto en marcha un ingenio gracias al cual es posible ahorrar una media de 6.750 litros de agua por persona al año. Todos nos hemos encontrado plantados ante un grifo aguardando a que el circuito del agua caliente se active y que de la tubería emane el ardiente líquido elemento. Con la llegada del frío a algunos nos pasa a diario. Con estos datos no es difícil imaginar que esta fogosa espera, además de desesperante, es costosísima. 6.750 litros por habitante se van cada año por el desagüe de esta manera tan tonta. Ha bastado un mecanismo sencillo y asequible para solucionar este inconveniente doméstico tan habitual. Cosas de Perogrullo pero a nadie se le había ocurrido cómo acabar con este atraso tecnológico y medioambiental. Alfonso Cuervo-Arango ha sabido combinar ingenio e instinto empresarial para lanzar Aquareturn. Del tamaño de un tetrabrick, el pequeño artilugio se ubica bajo el lavabo, entre los latiguillos de las tuberías de agua caliente y fría con una simple instalación que no lleva más de cinco minutos. Incorpora un enchufe a la red que alimenta un termostato. Éste indica cuándo es el momento idóneo para que el agua brote y hasta ese momento el sistema no permite que se pierda una sola gota. En fase todavía de comercialización, los responsables del producto calculan que su precio de venta al público puede oscilar entre los 200 y los 250 euros. Una cantidad más que conveniente si consideramos que el ahorro que este invento podría suponer en el conjunto de hogares españoles podría alcanzar los 1.000 millones de euros entre facturas de agua, gas y electricidad. Por no hablar del impacto positivo que tendría en nuestra huella hídrica. La idea, de la que todos podremos disfrutar a finales de marzo de 2013, ha sido premiada por distintos foros empresariales. Sin duda es ejemplar la habilidad para encontrar respuesta a una demanda tan popular y es que hay que adaptarse al mercado y estar alerta. Como el mismo Bruce Lee diría, “Be water, my friend”. Fuentes: Twenergy / Aquareturn / Ecoinventos / Flickr

La Universidad de Almería instala un parque fotovoltaico que generará el 25% del consumo eléctrico del campus.

CONSTRUIBLE - 04/02/2013 La Universidad de Almería instala un parque fotovoltaico en el aparcamiento de levante de la Universidad, situado entre la Biblioteca y el edificio de Ciencias de la Salud. En este aparcamiento se ha instalado un parque fotovoltaico que confirma la apuesta de la institución por las energías renovables. Esta tecnología supondrá un aporte anual al sistema eléctrico de más de 1,176 megawatios hora, que equivale al consumo eléctrico de más de 500 familias. La sustitución de energía convencional por energía solar supone, en el caso de estas instalaciones, un importante ahorro en las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes, en una cuantía superior a 17.500 toneladas en su vida útil. En la actualidad no existe ningún proyecto similar de tal envergadura en el ámbito universitario español y supone un paso adelante en la política de la Universidad que ya en su día apostó por este tipo de energías como demuestra su convenio con el CIEMAT para la creación del Centro de Investigación para la Energía Solar (CIESOL). Autoconsumo Toda la energía que se produzca desde la planta solar, será administrativamente contabilizada como energía transferida a la red eléctrica, aunque en la práctica, toda la energía producida será consumida por las instalaciones de la propia Universidad de Almería, evitándose así pérdidas por transporte y haciendo posible un consumo más eficiente. El sistema fotovoltaico generará aproximadamente el 25% del consumo de la Universidad. En términos económicos, la Universidad percibirá en los próximos años una cantidad superior a 500.000 euros en concepto de canon de producción y ha permitido el empleo de más de 1.600 jornadas de trabajo de empresas locales. Tipos de placas instaladas El proyecto cuenta con un total de 4.950 módulos fotovoltaicos con una superficie total de 8.109 m2 instalados en un parking de aproximadamente 15.000 m2. Dichos módulos están repartidos de la siguiente manera: 4.830 módulos policristalinos de 240 Wp (con una potencia pico total de 1.159,2 Kwp) 24 módulos de tecnología silicio policristalino de 240 Wp cada uno y una potencia pico total de 5.760 Wp. 24 módulos de tecnología silicio monocristalino de 240 Wp cada uno y una potencia pico total de 5.760 Wp. 72 módulos de tecnología capa fina de 80 Wp cada uno y una potencia pico total de 5.760 Wp. Estas tres últimas instalaciones serán monitorizadas desde la Universidad con fines de comparación de comportamientos y rendimientos de las diferentes tecnologías. De este modo con fines de investigación y en igualdad de condiciones térmicas y solares se pueden comparar las tecnologías desde el punto de vista docente e investigador. La construcción de la planta ha supuesto una inversión total superior a los 2,5 millones de euros. Dicha construcción ha sido posible gracias al impulso del Equipo de Gobierno de la Universidad, la empresa Compañía Regional de Energía Solar y a la colaboración de la Delegación de Industria de la Junta de Andalucía en Almería, el Ayuntamiento de Almería y la empresa distribuidora de electricidad Sevillana-Endesa. La empresa Elsamex asumirá la explotación de la planta solar. Cargadores para coches eléctricos Paralelamente al proyecto del parque fotovoltaico, el Vicerrectorado de Infraestructuras, Campus y Sostenibilidad está evaluando con diversos gestores de carga la instalación de varios puntos de recarga de vehículos eléctricos, fomentando también desde este punto de vista la movilidad eléctrica. Los puntos de recarga constarían con un terminal inteligente con sistemas avanzados para la identificación del usuario y dispositivos de seguridad para carga rápida y semi-rápida. Este proyecto se encuentra todavía en estudio de viabilidad y está condicionado a la demanda de este tipo de servicios, ya que el parque móvil de vehículos eléctricos es todavía reducido en nuestro país. Enlaces externos: www.ual.es

La biomasa puede ayudar a reducir la dependencia del sector energético español.

ESEFICIENCIA - 31/01/2013 La Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas presentó el libro Biomasa y sus tecnologías energéticas aplicadas, editado en colaboración con el Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de la Ingeniería de España (IIE). Participaron en la presentación Pedro Linares, Vicerrector de Investigación e Internacionalización de Comillas; Manuel Moreu, Presidente del IIE; Yolanda Moratilla, Directora de la cátedra y Presidenta del comité, y Fidel Pérez Montes, Director General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). En su conferencia, Pérez Montes aseguró que la biomasa es un instrumento muy útil para reducir la dependencia del sector energético español. El Director General del IDAE, que también se ha encargado de prologar el libro, afirmó que su institución apoya firmemente el desarrollo de la biomasa y sus tecnologías aplicadas. Pérez Montes insistió en la importancia de generar biomasa y un mercado asociado, que permita a España situarse en posiciones más competitivas, ante la grave situación de dependencia energética que sufre nuestro país y que lastra la economía. En su opinión, hay que avanzar hacia la eficiencia energética y la rentabilidad y usar la biomasa con este objetivo es un acierto, "tenemos que aprovechar para crear este mercado y toda su oferta derivada". "En el IDAE estamos desarrollando instrumentos técnicos y financieros para apoyar a aquellos promotores que trabajan en biomasa", dijo. "La biomasa ha sido siempre la gran esperanza blanca de nuestro sector energético", aseguró Linares. En su opinión, y pese a los problemas que plantea, merece que se le dedique atención porque tienen muchas ventajas ambientales, de desarrollo rural y de ahorro de importaciones. "Es un tema muy interesante y relevante para España", concluyó. Moreu reconoció que la biomasa es un tema difícil y complicado y que, pese a que su rentabilidad puede no estar siempre justificada, debe ser una vía abierta por la que seguir investigando e innovando. Moratilla fue la encargada presentar los distintos capítulos del libro. En el primero, Fernando Mateo (Iberdrola) habla de la co-combustión; el segundo, escrito por Francisco González (Eyra), aborda la gasificación; en el tercero, José Ignacio Linares (Comillas ICAI) explica la co-generación con biomasa mediante ciclos Rankine orgánicos; en el cuarto, Alfonso Maíllo (Urbaser) aborda la combustión de residuos sólidos urbanos; en el quinto, Guillermo Moreno (Materiales Renovados) presenta el tratamiento de residuos mediante sistemas de convertidor de plasma; el sexto, escrito por Víctor de Ávila (Waste to Energy), trata de la valorización energética de biomasa y residuos mediante oxidación catalítica en plantas de medicina a escala; el séptimo, elaborado por Miguel Cabrera (Avanzada Gestión Forestal, se acerca a la biomasa agroforestal en España, analizando la disponibilidad de recursos y su potencial de desarrollo; por último, el octavo capítulo, obra de Miguel Ángel Relaño (Ingecor), enuncia los nuevos usos térmicos de la biomasa. Enlaces externos: www.upcomillas.es

La zonificación, la mejor forma de ahorrar calefacción

Con la llegada del frío, el uso de la calefacción se vuelve imprescindible para calentar nuestros hogares. Zonificar nuestro sistema y regular de forma individual cada radiador suponen medidas prácticas y eficientes para ahorrar energía, aumentar el confort en casa y evitar sustos en la factura, y más teniendo en cuenta que la variación de un solo grado centígrado puede suponer el ahorro y gasto de un 7%. Gracias a la domótica, la zonificación de la calefacción nos permite crear diferentes zonas por estancias o agrupaciones de estancias con el fin de proporcionar en cada momento y lugar la temperatura deseada. Para conseguirlo, se instala un termostato por estancia o grupo de estancias según el uso, por ejemplo, en las habitaciones, la cocina, el salón y el cuarto de baño. Este sistema inteligente nos permite calentar automáticamente sólo aquellas zonas que vayamos a utilizar, durante el tiempo programado y con la temperatura deseada. De esta forma, podemos ahorrar entre un 30% y un 40% respecto a una situación anterior. Con el sistema de zonificación podemos controlar cada radiador de forma individual. Instalando unos cabezales electrónicos, podemos fijar para cada radiador distintos grados de temperatura a lo largo del día y ajustar así el gasto en calefacción a nuestro ritmo de vida. Cada radiador se configura a través de un cronotermostato, que combina la función de un termostato ambiente junto con la de un programador horario. Con aplicaciones informáticas para Android y Apple podemos también controlar el sistema desde nuestro smartphone, ordenador o tablet. Dependiendo del sistema, existen opciones ECO que con solo pulsar un botón hacen que todos los dispositivos entren en función “temperatura reducida”. Otros mecanismos son capaces de detertar automáticamente la apertura y cierre de puertas y ventanas, y disminuir la temperatura durante los periodos de ventilación, consiguiendo así un mayor ahorro energético. El ahorro es tan significativo, que el coste de este tipo de sistemas se amortiza en apenas seis meses, ahorramos dinero y, sobre todo, ayudamos al medio ambiente. Fuentes: Twenergy / 4Ucontrol

La Junta de Andalucía diseña un fondo reembolsable de 90 millones para proyectos de energías renovables y eficiencia energética.

CONSTRUIBLE - 21/01/2013 La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), ha diseñado un fondo reembolsable específico para proyectos de energías renovables y eficiencia energética dotado con 90 millones de euros, de los que permanecen invertidos 5,8 millones en 14 iniciativas, que promueven una inversión privada de 11,6 millones de euros y la creación de 176 empleos. El fondo para el impulso de las energías renovables y la eficiencia energética incentiva iniciativas de inversión comprendidas entre 20.000 y tres millones de euros. Dichos incentivos se concretan en forma de avales y garantías, y préstamos ordinarios. El plazo máximo de devolución de la financiación obtenida es de 10 años.

La Junta fomenta el uso energético de la biomasa forestal como motor de desarrollo económico y generador de empleo

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha apostado por potenciar el uso energético de la biomasa como motor de desarrollo económico y generador empleo, especialmente en las zonas rurales, en el transcurso de una visita a la Central de Biomasa de Puente Genil (Córdoba). Esta planta de valorización energética de biomasa y subproductos del olivar, propiedad de Valoriza Energía, está considerada actualmente como un referente internacional en tecnología de generación de electricidad a partir de biomasa. En Andalucía existe una gran tradición de consumo de biomasa, debido principalmente a la existencia de industrias productoras de aceite de oliva y al sector agroalimentario. En este sentido, el consejero ha recordado que la biomasa es la renovable que más aporta al sistema energético andaluz, no solo para electricidad sino principalmente para usos térmicos, gracias al enorme potencial de los subproductos del olivar y restos forestales. Según Planas, aunque la biomasa solo representa el 7,4% de la energía primaria consumida, ésta podría llegar a cubrir hasta el 21% de nuestras necesidades energéticas. Para el titular de la Consejería, la transición hacia un modelo económico más sostenible tiene numerosas ventajas, ya que se trata de una economía más eficiente y competitiva, con menor dependencia de los combustibles fósiles en el plano económico y que es capaz de generar más puestos de trabajo, muchos de ellos altamente cualificados. Cabe destacar que el sector ambiental genera en Andalucía cerca de 89.000 empleos y se prevé que para 2020 esta cifra se pueda ampliar hasta más de 171.000, si se adopta un modelo de economía más verde. Asimismo, el consejero ha destacado que el uso de esta energía limpia es clave para reducir el consumo de combustibles fósiles y, con ello, las emisiones de gases de efecto invernadero, diversificar y garantizar el suministro de energía, y reducir la dependencia energética. Planta de Puente Genil La Central de Biomasa de Puente Genil, con capacidad para incinerar 75.000 toneladas de orujillo al año y construida en 2006 por Valoriza Energía y Alvaro Espuny S.L, con un presupuesto de 46 millones de euros, se organiza en torno a tres empresas: Secaderos de Biomasa, S.A, (Sedebisa), Compañía Energética Pata de Mulo, S.L (Cepalo) y Biomasa Puente Genil, S.L. La primera de ellas, la orujera, aporta el producto base (alperujo) y extrae hueso de aceituna y aceites de repaso o de extracción química del orujo graso seco (orujillo). La segunda, la de cogeneración para el secado, aporta el calor necesario para secar el alperujo y convertirlo en orujo graso seco, transformación indispensable para el extractado químico del aceite. Y la de Biomasa Puente Genil, S.L, la de generación eléctrica con biomasa, se encarga de la valorización energética de biomasa y, en concreto, del aprovechamiento del orujillo (residuo procedente de la extracción del aceite de orujo de oliva).

Los parlamentarios europeos ven la salida de la crisis en las renovables, en la última reunión interparlamentaria de energía y eficiencia energética.

CONSTRUIBLE - 10/01/2013 La última reunión interparlamentaria de energías renovables y eficiencia energética, organizada por el Foro europeo de recursos renovables, tuvo lugar el pasado mes de noviembre en Atenas. Fue el 12º encuentro de los senadores de la EU27 con los congresistas de cámaras altas nacionales al que acudió un total de 110 participantes. Además de los 50 parlamentarios de 15 países del viejo continente, los asistentes fueron representantes de diversas instituciones europeas, científicos y emprendedores, todos especializados en diferentes ramas de sostenibilidad. Energías renovables y eficiencia energética como salida de la crisis económica fue el lema de la cumbre. Se abordaron los problemas a los que se enfrentan a diario, así como intercambiaron numerosas ideas innovadoras para encontrarles posibles soluciones y alcanzar los objetivos del futuro. Alexandros Athanasiou, el director gerente de la filial helena de Krannich Solar, participó en la mesa redonda sobre el rol de proyectos renovables en la recuperación de la economía griega. El directivo de la distribuidora alemana compartió el saber hacer de la multinacional y, también, subrayó la importancia de la inversión en fotovoltaica para los países europeos. Según él, “la electricidad solar no solo crea nuevos puestos de trabajo sino que también hace una gran aportación en la independencia energética de todo el continente.” Asimismo, destacó el autoconsumo como el modelo energético del futuro que, incluso, podría llevar a la exportación de electricidad a otros países. Después de los asuntos de financiación privada y subvenciones a las renovables, se destacó la inminente necesidad del cambio de imagen de las energías limpias a nivel europeo, estatal y local. Los parlamentarios compartieron sus experiencias en la promoción de las fuentes inagotables y de la sostenibilidad en las cuatro principales zonas del continente, desde el Mediterráneo hasta el Mar Báltico. Eficiencia energética también fue uno de los temas más candentes tratados en el foro. Los senadores analizaron las nuevas directivas europeas y dialogaron con los representantes de la industria y de la comunidad científica para aprender a hacer más con menos con el fin de reducir el consumo energético. Por último, se realizó un recorrido de las acciones llevadas a cabo en el camino del cumplimento de los objetivos 20-20-20 por cada uno de los estados miembros de la UE. Enlaces externos: www.es.krannich-solar.com