Secciones
- Agencia andaluza de la Energía
- Ahorro de agua
- Ahorro Energético
- Aislamientos
- Arquitectura sostenible
- ayudas y subvenciones
- Ayuntamiento de Málaga
- Bioconstrucción
- Biomasa
- Certificación Energética
- Certificado Eficiencia Energética
- Certificado Energético Andaluz
- Eficiencia Energética
- Energía eólica
- Energía Geotérmica
- Energia solar
- Energías Renovables
- Factura Eléctrica
- Ley de Responsabilidad Ambiental
- Normativa y Legislación
- Noticias
- Obras de Mejora energética
- Paneles Fotovoltaicos.
- Programa de Impulso a la Construcción sostenible
- Reciclaje y reutilización
- Sección Constructiva de Vivienda realizada con criterios bioclimáticos
Rehabilitar las fachadas ayuda a ahorrar energía
Rehabilitar la fachada de un edificio suele tener una finalidad estética, pero si además mejoramos las características de eficiencia energética del inmueble podemos obtener importantes reducciones en la factura energética además de otros beneficios añadidos.
En España, más de la mitad de los edificios están construidos sin la protección térmica adecuada, es decir, no cuentan con el aislamiento necesario. Es un problema común en otros países, ya que los edificios son responsables de alrededor del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de CO2 en la Unión Europea.
Estos datos indican que la reducción significativa del consumo de energía en la edificación debe ser una de las prioridades en el marco de la lucha contra el cambio climático y también una vía útil para reducir la dependencia energética exterior en España.
Hasta el momento, la rehabilitación de los edificios suele asociarse con algún problema o deterioro de su estructura. Sin embargo las administraciones públicas están difundiendo un nuevo concepto: la rehabilitación térmica. Es decir, rehabilitar para conseguir edificios eficientes.
Con la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE) se pretende, entre otros objetivos, reducir el consumo energético de los edificios mediante una legislación más exigente. El CTE transpone, parcialmente, la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los edificios (2002/91/CE), que obliga a los estados miembros de la UE a desarrollar medidas concretas que garanticen la mejora de la eficiencia energética en todos los edificios.
Por su parte, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) incluyó en el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para España, una medida dirigida a mejorar el aislamiento y disminuir el consumo de energía de los edificios.
Beneficios de la rehabilitación energética
El proceso de rehabilitar térmicamente un edificio no es tan complicado ni tan caro como en principio pueda parecer y tiene beneficios importantes en la factura de la calefacción y del aire acondicionado. Se puede actuar sobre:
• La envolvente térmica del edificio, compuesta por todos los cerramientos que separan los espacios habitables del exterior, incrementando el aislamiento de fachadas y cubiertas o con ventanas más aislantes.
• Las instalaciones del edificio se pueden cambiar por otras con mejores rendimientos y menores consumos.
• El empleo de nuevas fuentes de energía renovable, como la energía solar o combustibles menos contaminantes, como la biomasa.
Además, tras la rehabilitación de la fachada el inmueble queda globalmente revalorizado en sus características estéticas y de durabilidad, puesto que la capa de aislamiento protege mejor el conjunto del edificio. También, se corrigen todos los puentes térmicos, de modo que se evitan las paredes "frías", la falta de confort asociada a ellas y, sobre todo, el riesgo de formación de condensaciones y mohos superficiales.
Una de las últimas campañas en este sentido se ha puesto en marcha por parte de la Comunidad de Madrid, a través de un convenio con la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT), para la mejora de la eficiencia energética de unos 500 edificios de viviendas.
Este Plan Renove de Fachadas busca rehabilitar la envolvente térmica de los edificios, una actuación que puede reducir las pérdidas de energía hasta el 70% y ahorros económicos del 30%, disminuyendo el consumo de calefacción o de aire acondicionado.
Si quieres saber más no te pierdas la Guía de Aislamiento de Viviendas de Twenergy , aprenderás sobre los materiales más apropiados para los cerramientos y todo lo que necesitas para abordar con éxito la rehabilitación energética de un edificio.
Fuentes: Twenergy / IDAE / El Mundo / Renovarte / Flickr
Pisadas luminosas y generadoras de energía eficiente.
| ||
Una tecnología a partir de unas novedosas baldosas diseñadas con materiales reciclables, presentada en Madrid, convierte la energía cinética de las pisadas en energía renovable, con una eficiencia cuarenta veces superior a la solar. El proyecto Pavegen ha sido el preferido por los ciudadanos de varios países, entre ellos en España, en el marco de la iniciativa "Keep Walking", impulsada por Johnnie Walker para inspirar al público a contribuir al futuro de las comunidades mediante iniciativas pioneras. Según sus responsables, estas baldosas serían ideales para iluminar el pavimento en torno a monumentos como la Cibeles u otros edificios emblemáticos muy visitados por los turistas y por tanto con muchas pisadas. El 5% de la energía generada con esta tecnología ilumina la propia baldosa mientras que el 95% restante se almacena en baterías de muy poco tamaño, como pilas tradicionales, y sirve para alumbrar las farolas adyacentes, según explica el ingeniero responsable del proyecto, el británico Laurence Kemball. Según sus cálculos, si una de estas baldosas recogiera la energía de todos los pasos del mundo en un solo día, podría generar electricidad suficiente para dar luz a 25.000 hogares un año. De hecho, la instalación de baldosas expuesta en Madrid ha funcionado con la energía acumulada de las recientes pisadas de cientos de personas en Bulgaria, en donde se presentó esta tecnología con anterioridad a España. Kemball ha explicado que estas baldosas son resistentes al paso de vehículos pesados y a fenómenos meteorológicos adversos, como la nieve o la lluvia, y "sin resbalones". En cuanto a su aplicación comercial se está pendiente de acuerdos con empresas y administraciones públicas, ha añadido. Las baldosas están dotadas de una luminaria central que es lo que brilla con las pisadas y cuentan con un revestimiento superior de goma cien por cien reciclada, que las hace adaptables a todo tipo de suelos. La instalación expuesta en Madrid, con una muestra de doce de estas baldosas, permanecerá abierta al público hasta el 29 de marzo en España, en el edificio de Telefónica. | ||
Enlaces externos: www.pavegen.es |
Energía a partir de células fotovoltaicas impresas.
| ||
Con el objetivo de superar el principal inconveniente del alto coste de la generación de energía solar fotovoltaica es todavía muy cara con respecto a la convencional, el Instituto Tecnológico AIDO –en colaboración con Crespo Ballester, Kerajet y la Universitat Jaume I (UJI)– participa en la iniciativa Solflex, coordinada por Siliken, que plantea una alternativa a las células fotovaltaicas compuestas por silicio, el material semiconductor más utilizado en la producción comercial de las células solares. El principal escollo que presenta este tipo de dispositivos son los costes asociados a la obtención de la materia prima: la purificación del silicio de grado solar y crecimiento de cristales. Solflex gira en torno al diseño de una célula flexible de polímero mediante la aplicación de tecnologías de impresión de serigrafía industrial y tecnología inkjet que permite trabajar la deposición de materiales conductores y semiconductores para las distintas capas que componen el dispositivo. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, plantea el diseño de un prototipo de célula fotovoltaica a escala industrial que abarate el coste de la electricidad e incremente tanto su eficiencia como su vida útil, adaptándolo a distintas aplicaciones. Por ejemplo, como fuente de energía para dispositivos móviles (ordenadores portátiles, PDAs, teléfonos móviles, cámaras digitales, sistemas GPS, etc.), así como para el abastecimiento de las necesidades energéticas de los edificios (empleando células fotovoltaicas flexibles en ventanas, claraboyas, fachadas, azulejos, paredes, techos, etc.). El mercado de la energía fotovoltaica es uno de los más dinámicos a nivel global, con tasas de crecimiento anual del 45%. Además, la Plataforma Fotovoltaica Europea predice que, de aumentar las inversiones en I+D, la energía solar fotovoltaica puede ser competitiva en el sur de Europa para el año 2015 y en el resto de Europa, en el 2020. En ese sentido, España encabeza en la actualidad el ranking de producción de energía solar termoeléctrica y es el tercer país en potencia fotovoltaica instalada después de Alemania y Estados Unidos. Iniciativas como Solflex permitirán el liderazgo español en el ámbito de la energía solar fotovoltaica, investigando y desarrollando aplicaciones para comercializar nuevos productos que podrían estar disponibles en el mercado aproximadamente dentro de cinco años. | ||
Enlaces externos: www.aido.es |
El Parlamento Europeo apoya reducir entre un 80 y un 95 % las emisiones de CO2 en 2050.
| ||
El pleno de la Eurocámara celebrado el pasado jueves 15 se mostró a favor de que la UE impulse la reducción de las emisiones en el ámbito de la energía, el transporte o la agricultura con el fin de que la economía europea sea más competitiva y menos dependiente de los combustibles fósiles, según la resolución adoptada. Los eurodiputados respaldaron por amplia mayoría (con 398 votos a favor, 132 en contra y 104 abstenciones) la hoja de ruta propuesta por la Comisión Europea (CE), que aboga por ir logrando "hitos" voluntarios progresivos: una reducción del 40 % en 2030, el 60 % en 2040 y el 80 % en 2050 con respecto a los niveles de la década de 1990, según un comunicado. En lo referente al comercio de emisiones, el Parlamento identificó ese mecanismo como "el principal instrumento de la UE para reducir las emisiones industriales", y pidió que se aplique en su totalidad al sector de la aviación, a pesar de la oposición de una serie de países. También valoró el borrador de la nueva directiva de eficiencia energética, cuya función es favorecer el cumplimiento del objetivo de recortar el 20 % de las emisiones para 2020. Por último, en las áreas de la agricultura y el transporte, los eurodiputados propusieron medidas específicas, como apoyar la producción de biocombustibles y recortar las emisiones en el transporte en un 60 % para 2050. En el Consejo de Medio Ambiente del pasado viernes, todos los países comunitarios salvo Polonia apoyaron pedir al Ejecutivo europeo que presentase propuestas para avanzar en el establecimiento de las mencionadas metas. La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, aseguró durante el debate que precedió al voto de la Eurocámara que, a pesar de que haya un país que bloquee, "hay 26 Estados miembros que de manera explícita han pedido a la CE seguir adelante". "No debemos permitir que los que se quieren quedar atrás nos digan los caminos que debemos tomar ahora", concluyó. "El voto del Parlamento envía un mensaje firme al Consejo Europeo", indicó por su parte en un comunicado el responsable de asuntos reguladores de la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA), Stéphane Bourgeois. "Los ministros deberían hacer caso al Parlamento Europeo y aprobar objetivos vinculantes de fuentes de energía renovables para 2030", indicó. | ||
Enlaces externos: www.europarl.europa.eu |
¿Qué necesitan los españoles para ahorrar energía?.
ESEFICIENCIA - 09/03/2012 |
Y es que nuestras decisiones de compra están basadas en qué nos ofrecen y por cuánto. Por lo que, si existiera un etiquetado común que permitiera saber cuánta energía se ahorra, junto a algún tipo de mecanismo fiscal que permitiera bajar el precio de las mejores opciones, los ciudadanos no dudarían.
En cuanto a qué animaría a los ciudadanos a mejorar el comportamiento energético en sus hogares, casi la totalidad de los encuestados se muestran interesados en disponer de contadores con los que conocer la cantidad de energía que están consumiendo en cada momento, identificar qué aparatos son los responsables y si el consumo está por encima o por debajo de lo óptimo.
Además, estarían dispuestos a asumir una subida del precio de la energía, siempre y cuando se incentivara a aquellos hogares más eficientes. Financiar reformas en base a los ahorros de energía es un modelo que interesa a 8 de cada 10 españoles.
A la pregunta de qué les podría animar a consumir menos energía a la hora de desplazarse, y pese a reconocer que conocen las ventajas del transporte público, afirman que éste no siempre es su mejor opción. La frecuencia, el horario de funcionamiento y el precio son las principales barreras que argumentan, especialmente a la hora de ir a trabajar. En este sentido, la mayoría dicen estar dispuestos a compartir coche si se promovieran este tipo de iniciativas desde su empresa. Asimismo, la penalización por circular en coche por zonas congestionadas no parece ser bien acogida.
Y en el trabajo, ¿qué les movilizaría para cambiar sus hábitos? Aunque la gran mayoría de los encuestados piensa que las campañas de sensibilización son necesarias, apuntan a la necesidad de incentivar el cambio de hábitos buscando formas para recompensar a quien contribuya al ahorro de energía. La recompensa más solicitada es la económica, seguida muy de cerca por destinar los ahorros a obras sociales. Tener en cuenta a los empleados para identificar qué medidas podrían implantarse es otra de las propuestas más respaldadas.
Finalmente, los encuestados respondieron a la pregunta de qué necesitan para elegir productos que ahorren energía, y su respuesta mayoritaria está relacionada con la necesidad de disponer de información en el punto de venta, conocer el consumo energético de las diferentes opciones y poder comparar. Por ello, demandan un etiquetado homogéneo que tenga en cuenta todo el ciclo de vida de los productos.
Los cerca de 500 ciudadanos encuestados son usuarios del Canal empresa sostenible de Fundación Entorno-BCSD España, y sus redes sociales.
El autoconsumo solar permitirá a las familias ahorrarse las futuras subidas de la luz.
| ||
Con una legislación adecuada, las familias, las comunidades de vecinos y los municipios españoles podrían ahorrarse desde este mismo año las futuras subidas en el precio final de la electricidad. La inversión necesaria para ello sería de 3.500 euros por familia. El sector fotovoltaico cree que el “autoconsumo por balance neto” va a ser una auténtica revolución ciudadana y municipal. Hay dos grandes modalidades de autoconsumo, el individual y el compartido, y con el impulso del Gobierno ambos pueden ser una realidad inmediata en las comunidades de vecinos y en los ayuntamientos españoles, según han expuesto en rueda de prensa Rocío Hortigüela y Antonio Navarro, copresidentes de la Unión Española Fotovoltaica, UNEF, la federación que agrupa a las cuatro asociaciones nacionales del sector. A su juicio, las placas solares fotovoltaicas están en condiciones de llevar la generación de electricidad a cada casa, y esa capacidad de generar y consumir la propia electricidad, en el domicilio o las proximidades, terminará por modificar sustancialmente el sistema eléctrico español. Además del ahorro, el autoconsumo reforzaría el papel de las energías renovables en España, un compromiso asumido por el país ante la Unión Europea para 2020. A la vez, gracias a producirse en las inmediaciones (generación distribuida) el autoconsumo solar incrementaría también la eficiencia energética, un aspecto clave porque un 10% de la energía eléctrica total se pierde durante el transporte y la distribución de la energía, con un coste anual de cerca de 2.000 millones de euros para el sistema. Del mismo modo, al autoproducirse parte de su electricidad, será más fácil que los consumidores tomen conciencia del coste eléctrico y asuman ahorrar energía como un objetivo cotidiano. Y, simultáneamente, el desarrollo de las instalaciones solares individuales y compartidas será un factor de creación prolongada en el tiempo de empleo estable y local. Energía limpia y autóctona, industria, empleo y ahorro UNEF ha defendido el autoconsumo por balance neto como fórmula idónea para reactivar la industria, apostar por una fuente de energía autóctona, crear empleo y conseguir que los ciudadanos puedan ahorrarse un porcentaje creciente de sus recibos de la luz. Jorge Morales de Labra, miembro de su Junta Directiva, ha presentado el avance de un estudio sobre la viabilidad de las instalaciones y los posibles modelos para promover y acelerar la puesta en marcha del autoconsumo en España. La opción propuesta se denomina “autoconsumo por balance neto”. En la práctica, supone que los consumidores generan electricidad fotovoltaica, autoconsuman una parte, vuelcan el sobrante generado por ellos a la red, y una parte equivalente a esa energía volcada a lo largo de un año pueden descontársela de su consumo eléctrico convencional en ese mismo periodo. Morales de Labra subraya que la tecnología permite dos grandes tipos de instalaciones para autoconsumo por balance neto. Las familiares (balance neto individual), y las vecinales y municipales (balance neto compartido). Hasta ahora, en los borradores de la futura regulación, actualmente en trámite, sólo se ha previsto la primera, aunque su grado de desarrollo no la hará plenamente rentable hasta dentro de dos a cuatro años, salvo que se regule adecuadamente. La propuesta regulatoria que plantea UNEF pasa por eximir de peajes, liberar los tamaños e incentivar fiscalmente las instalaciones de balance neto individual, para conseguir acortar plazos y que sean viables lo antes posible. UNEF recomienda además autorizar ahora las instalaciones compartidas. A los costes del suministro eléctrico de 2012, las instalaciones de autoconsumo compartido ya aportarían un ahorro anual de hasta el 3% este mismo año, porcentaje que se iría incrementando de forma significativa en los próximos ejercicios, por cuanto permitiría ahorrarse las futuras subidas de la luz. Acelerar el futuro El experto de UNEF alertó de que la popularización de esta tecnología, la primera auténticamente participativa en la historia del sector eléctrico, puede incentivarse o ralentizarse de muchas maneras. Para incentivarla, considera que el autoconsumo instantáneo debería estar exento de peajes, y la parte volcada a la red debería tener una tratamiento “razonablemente favorable” respecto a los peajes convencionales, al estar muy próxima a los lugares de consumo y emplear la red eléctrica de forma residual. Además, la condición de autoconsumo estaría garantizada por cuanto sólo se salda el equivalente a la energía realmente consumida en la red, evitándose así situaciones donde se busque exportar a la red. De no llevarse a cabo una regulación adecuada, UNEF considera que la popularización del autoconsumo no se producirá hasta dentro de cuatro años, dependiendo de la irradiación. La Federación sugiere acelerar los plazos, ya que se dinamizaría el sector, se ayudaría a crear empleo y se incrementaría sustancialmente la eficiencia energética española. Morales de Labra plantea eximir de peajes toda la energía producida por instalaciones familiares, así como liberar el tamaño límite de las instalaciones, para dar cabida a industrias y servicios de mayor tamaño, y establecer incentivos fiscales, como una deducción de las inversiones realizadas en 2012, que se iría reduciendo progresivamente hasta desaparecer en 2016. Balance neto compartido En cuanto a las instalaciones compartidas, el experto de UNEF recomienda promover instalaciones medianas en las proximidades de los centros de consumo, tanto en tejados o cubiertas de edificios como en suelo, sin que en ningún caso superen los 5 MW de potencia total, y con un promedio situado en torno a 3 MW. Estas instalaciones también estarían restringidas al autoconsumo de los usuarios que las comparten, por cuanto deberían estar conectadas a una red distribuidora en baja o media tensión, y a través de una misma subestación de alta/media tensión. De esa forma, además, se garantiza un uso mínimo de la red de distribución. A precios actuales, el balance neto compartido ya sería rentable sin ningún tipo de ayuda económica e incluso podría aportar un ahorro de hasta el 3% anual para este mismo año. Un autoconsumo fotovoltaico del 60% de la electricidad total consumida por el grupo de usuarios sería el idóneo para optimizar dicho ahorro. Asimismo, ese grado de cobertura haría posible la aparición de empresas de servicios energéticos para su puesta en marcha, y eliminaría buena parte de las pérdidas del sistema eléctrico español, que acarrean un coste anual de cerca de 2.000 millones de euros. Para incentivar esta modalidad, UNEF sugiere que se permita agregar los contadores de cada grupo de consumidores y determinar el balanceo compartido de sus consumos. | ||
Enlaces externos: www.unef.es |
El Ministerio de Industria abre el trámite de audiencia para la aprobación del Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de los edificios existentes.
ESEFICIENCIA - 09/02/2012 12:00:00 |
Basandose en la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios establecía la obligación de poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética que incluyera información objetiva sobre las características energéticas de los edificios, con este nuevo RD se pretende favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía mediante la valoración de la eficiencia energética de los edificios.
Novedades del borrador del RD
- El nuevo RD plantea, a diferencia de las anteriores disposiciones en materia de certificación energética de edificios, que solo se refería a los edificios de nueva construcción y a los edificios existentes que fueran objeto de modificaciones o rehabilitaciones (con una superficie superior a 1.000 m2 y en los que se renueve más del 25 por cien del total de sus cerramientos) el ámbito de aplicación de este nuevo real decreto obliga a que todos los edificios existentes, cuando se vendan o se arrienden, dispongan de un certificado de eficiencia energética.
- Antes del 1 de enero de 2013 el IDAE pondrá a disposición del público los programas informáticos de certificación de eficiencia energética para edificios existentes exigible para los contratos de compraventa o arrendamiento, total o parcial, celebrados a partir de dicha fecha. Se excluyen ciertos tipos de construcciones abiertas, temporales o edificios y monumentos protegidos oficialmente, edificios industriales y agrícolas, en la parte destinada a talleres o edificios que se arrenden por un periodo inferior a cuatro meses al año.
- Los documentos para la certificación de eficiencia energética de edificios existentes se registrarán en el Registro general de documentos reconocidos para la certificación de eficiencia energética del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, creado por Real Decreto 47/2007, de 19 de enero.
- El programa informático de referencia que tiene la consideración de documento reconocido, que será de aplicación en todo el territorio nacional es CALENER. Podrán ser reconocidos otros programas informáticos alternativos y se inscribirán en el Registro referido en el artículo 3 de este Procedimiento básico.
- El propietario del edificio completo, vivienda o local destinado a uso independiente será responsable de encargar la realización y conservación de la certificación de eficiencia energética del edificio.
- El certificado de eficiencia energética será suscrito por técnicos que estén en posesión de la titulación académica y profesional habilitante para la realización de proyectos de edificación o de sus instalaciones térmicas, elegidos libremente por la propiedad del edificio.
- El órgano competente de la Comunidad Autónoma establecerá, el alcance del control externo del proceso establecido en al artículo 5 y el procedimiento a seguir para realizarlo. Este control podrá realizarse por la propia Administración o mediante la colaboración de agentes autorizados para este fin. El órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente dispondrá cuantas inspecciones sean necesarias con el fin de comprobar y vigilar el cumplimiento de la certificación de eficiencia energética de edificios.
- El certificado de eficiencia energética tendrá una validez máxima de diez años.
- En relación con la etiqueta energética se estará a lo dispuesto en los apartados 1, 3 y 4 del artículo 11 del Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de los edificios de nueva construcción, aprobado por Real Decreto 47/2007, de 19 de enero.
- Obligación de exhibir la etiqueta de eficiencia energética. Todos los edificios de titularidad pública o privada que presten servicios públicos a un número importante de personas y con una superficie útil total superior a 1.000 m2, exhibirán de forma obligatoria, en lugar destacado y claramente visible por el público, la etiqueta de eficiencia energética, cuando les sea exigible su obtención.
- Para el resto de edificios la exhibición de la etiqueta será vluntaria o de acuerdo con lo exija el órgano competente de la CA La etiqueta de eficiencia energética debe ser incluida en toda oferta, promoción y publicidad dirigida a la venta o arrendamiento del edificio.
El plazo para enviar observaciones al texto será de quince días hábiles a partir del día siguiente a la fecha de publicación de este anuncio en el BOE. Dicho plazo finalizará el día 20 de febrero de 2012 .
Las observaciones al proyecto de Real Decreto se enviarán por correo ordinario a la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Paseo de la Castellana, 160, 28071 Madrid) o al correo electrónico: mailto:SGPES@minetur.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)