Soluciones contra la pérdida de energía

Fuente: Twenergy Este es un post pesimista pero, en ocasiones, son necesarias pequeñas bofetadas de realidad para atajar problemas que pasan inadvertidos. Vaya el aviso por delante: Ingenieros de la Universidad Pontificia Comillas han realizado una imagen completa de todo el sistema energético español y como resultado se evidencia la preocupante pérdida de energía. Casi un 30% de la energía se pierde por el camino de las maneras más variopintas: desde pérdidas asociadas a los procesos de transformación a las mismas redes de transporte. Se llevan la palma de este desperdicio las centrales energéticas que tiran de combustibles fósiles –no así las que emplean energías renovables. Otro dato para la alarma: este 30% de derroche energético sólo está cuantificado desde el punto de generación al de consumo, es decir, hasta, pongamos por caso, el enchufe nuestra casa, pero a partir de ahí la pérdida energética seguramente se disparará más, consecuencia del uso irresponsable que se realiza y por razones meramente técnicas. ¿Sabías, por ejemplo, que los coches de motor de explosión sólo aprovechan un 20% de la energía que consumen para hacer girar las ruedas? Un dato crucial considerando a qué destinan los españoles la energía: los diagramas empleados por los expertos de Comillas revelan que el transporte, fundamentalmente el de carretera, es el mayor consumidor con un 26% del total de la energía. Le sigue la Industria con un 15% y el resto de usos, desde servicios a residencial, agrupados en un 20,1%. En términos de contaminación, las emisiones de CO2 lanzadas a la atmósfera por el uso de la energía que se pierde de forma inútil en los procesos de transformación y transporte alcanzan los 74 millones de toneladas, con el transporte, de nuevo, a la cabeza de la contaminación (29,9% de las emisiones). Pero no todo es negativo; cerramos con un broche optimista: ya hemos reflejado que las renovables no desperdician tanta energía. Bien, desde el punto de vista económico, el estudio de Comillas advierte además que, descontados los costes externos, el sector eléctrico aporta el 75% del total del valor añadido del conjunto del sector energético español, el del refino el 25% y el del gas se vuelve negativo. Las energías renovables disparan su valor añadido, pues no pagan por emisión de gases ni pagan por su materia prima (sol, viento, mareas...) con la excepción de la biomasa. Así pues, parece imponerse con más contundencia la necesidad de reducir nuestra dependencia del petróleo (45,9%) y, lo que es peor, el hecho de que hoy por hoy el 82,7% de toda la energía primaria, esto es, la contenida en los combustibles antes de pasar por los procesos de transformación a energía final, viene de fuera... con la excepción de las renovables. Fuentes: Twenergy / El País / Cátedra BP / Flickr

El Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales pide la restauración de los incentivos a las renovables.

ESEFICIENCIA - 28/11/2012 La Comisión de Energía del Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales (COAIN) considera que los incentivos públicos a las energías renovables, suprimidos temporalmente hace más de nueve meses, deberían irse reinstaurando con urgencia por el Gobierno, para no paralizar por más tiempo el desarrollo de proyectos que generarían empleo y un flujo neto positivo para las arcas públicas, contribuyendo a reducir el déficit público y el déficit exterior, y evitando el hundimiento de muchas empresas españolas del sector. El debate sobre el interés de posibles incentivos públicos a nuevas plantas con fuentes renovables no puede verse enturbiado por las burbujas de plantas y las excesivas primas anuales comprometidas como consecuencia de los errores cometidos en el pasado, aunque deberá tenerse muy en cuenta dicha experiencia para no incurrir en nuevos errores de valoración y gestión de los incentivos públicos y optimizarlos adecuadamente. También deberá evaluarse si los nuevos incentivos deben compensarse con la tarifa eléctrica, difícil dadas las circunstancias, o pueden ser cargados simplemente a las cuentas del Estado, en cualquier caso con el objetivo de que el resultado suponga una reducción del déficit público. El Gobierno ha expuesto que su principal prioridad en estos momentos es el control del déficit público, lo que a priori parece que hace difícil asignar partidas de gastos para posibles incentivos a las renovables. Sin embargo, unos incentivos que fueran innovadores, según lo expuesto, para nuevas plantas renovables, podrían servir para incrementar los ingresos públicos ligados a la inversión y al empleo en estos próximos años críticos (2013 y 2014) sin implicar ninguna partida de gastos en los mismos, ya que los incentivos podrían empezar a abonarse en 2015, cuando las plantas comenzaran a operar. De esta forma, los citados incentivos contribuirían al objetivo fundamental del Gobierno de reducir el déficit público de aquí al 2014. Coste-beneficio por tecnología En lo referente a la cuantía y marco temporal de los incentivos, las tecnologías a apoyar y los posibles cupos por tecnología, sería necesario abordar (si no lo ha hecho ya el Gobierno desde enero) un adecuado estudio de coste-beneficio por tecnología, que permita prácticamente garantizar que el balance para el país a lo largo de la vida útil de las plantas apoyadas sea claramente beneficioso, así como minimizar el importe de los incentivos públicos. En cualquier caso, debería tratarse de que incluso una vez iniciado el pago de incentivos a las nuevas plantas en el 2015, el impacto sobre el déficit público siguiera siendo positivo, de tal forma que el importe de los incentivos se viera más que compensado por la recaudación anual de impuestos y cuotas a la seguridad social asociadas a las nuevas plantas. Para muchas tecnologías de plantas renovables, la inexistencia de incentivos determina que no sea rentable construir ninguna planta, en competencia con soluciones convencionales basadas en combustibles fósiles, a sus precios actuales. Unos incentivos muy limitados pueden ser suficientes para que las plantas renovables ofrezcan la suficiente rentabilidad, ofreciendo un balance muy positivo para el país a lo largo de su vida útil, además de reducir los riesgos asociados a la dependencia energética, tanto de subidas de precios inasumibles como de escasez de los combustibles de importación. Procedimientos basados en cupos y subastas para cada tecnología podrían contribuir a maximizar la rentabilidad de los incentivos públicos. Dado el exceso de potencia eléctrica instalada en España y la incertidumbre sobre la evolución de la demanda de electricidad en los próximos años, una tecnología que convendría potenciar especialmente es la de plantas de cogeneración con renovables, biomasa o solar térmica, que ofrecen máximas reducciones de emisiones de CO2 y permitirían reemplazar plantas de cogeneración obsoletas basadas en combustibles fósiles de importación, muchas de ellas con rendimientos equivalentes a partir del combustible fósil similares o inferiores a los de centrales de ciclo combinado y con escasos beneficios económicos una vez caducado su periodo correspondiente de prima. Adicionalmente, sería necesario evaluar y establecer con carácter prioritario los incentivos óptimos para la generación eólica, por su gran potencial y su presumiblemente elevado beneficio económico global, así como para otras tecnologías renovables poco desarrolladas, cuya potencia instalada se encuentre muy por debajo de la prevista en el último plan energético, con objeto de tratar de que entren en la etapa de expansión comercial y reducción de costes. COAIN, nueva marca del Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid. El Colegio y la Asociación de Ingenieros Industriales (COAIN) es la nueva imagen conjunta del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid (AIIM). El Colegio Oficial es una corporación de derecho público sin ánimo de lucro, que cuenta con alrededor de 11.000 colegiados de Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Salamanca, Segovia, Soria, Toledo, Valladolid y Zamora. Por su parte, la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid es una entidad con plena personalidad jurídica cuyo objetivo es fomentar el progreso de la ingeniería industrial poniéndola al servicio de la sociedad. Tiene casi 8.000 asociados entre las sedes de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Salamanca, Soria, Segovia, Toledo, Valladolid y Zamora. La Comisión Técnica de Energía del COAIN está integrada por profesionales de la ingeniería industrial expertos en el sector energético que se reúnen de forma periódica en un grupo de trabajo para estudiar y analizar cuestiones relevantes de la energía en España. Enlaces externos: www.coiim.es

El Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) propone 15 ideas verdes para reinventarnos.

CONSTRUIBLE - 28/11/2012 El Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) arranca con una batería de propuestas "verdes" para impulsar la economía y generar empleo. Este no es el plan estratégico global que necesitaría el país, ni recetas mágicas para salir de la crisis económica. Se trata de actuaciones inmediatas, ideas, para apoyar líneas estratégicas que pensamos son necesarias para el medio ambiente, a la vez que tienen un retorno económico generan empleo: como la rehabilitación, la eficiencia energética, la biomasa, las renovables, la agricultura local, el consumo local, el trasporte de bajas emisiones… Oportunidades que habría que aprovechar. Estas propuestas han sido recogidas, fundamentalmente, de los grupos de trabajo y especialistas que han participado en la organización del Congreso Nacional del Medio Ambiente, que arranca hoy, 26 de noviembre. Ahora, en los cinco días de encuentro se abre un proceso de participación, en una Bolsa de Ideas Verdes, para seguir trabajando en ellas. Incluir el coste energético de las casas en su valoración de mercado. Una de las áreas claves para impulsar la economía y crear empleo es la de la rehabilitación energética de viviendas. Esto se puede conseguir con medidas relacionadas con la certificación energética o incluso obligando a incluir el coste energético en el precio de alquiler y venta de viviendas y oficinas. Activar ayudas a la eficiencia energética para apoyar la rehabilitación. España ha pasado de ser el segundo país de la UE en dar ayudas a la eficiencia energética a colocarse como uno de los últimos; cuando estas medidas tienen importantes retornos económicos. Establecer un IVA reducido para los biocombustibles sólidos y las calderas de biomasa. Esta es una forma de aumentar la competitividad de la biomasa, uno de los sectores con mayor potencial de creación de empleo, tal y como ocurre en países como Alemania, Francia o Reino Unido. Crear bancos de hábitats para financiar proyectos de conservación. Este nuevo concepto resulta interesante para conseguir financiación para la conservación. Esta fórmula puede adoptar formas muy distintas, pero en países como EEUU ya se está utilizando para compensar los impactos ambientales de determinados proyectos, bajo el principio de la UE “quien contamina, paga” (o “repara”). La clave es que no se produzca una pérdida neta de ese ecosistema, es decir, por cada hectárea o unidad afectada el agente económico obligado a la compensación tiene que financiar la recuperación de al menos la misma cantidad en otro espacio con un especial valor biológico o ecológico. Fomentar la colaboración público privada en la gestión de los bosques. La colaboración de las empresas privadas con las administraciones para gestionar montes públicos, con las salvaguardas pertinentes (planes de ordenación previamente aprobados y una hoja de ruta para la certificación forestal), puede ayudar a reducir los incendios, generar empleo local, garantizar el suministro de biomasa o dar rentabilidad a la gestión y conservación de estas áreas forestales (a esto ayudaría también el fomento de sistemas de monetización de los servicios prestados por los ecosistemas). Introducir planes de eficiencia para reducir la huella de carbono de los edificios de uso público. Los espacios de uso público resultan clave como ejemplo para demostrar la viabilidad e interés económico de introducir medidas (rehabilitación, renovables…) que reduzcan de forma drástica la huella de carbono de los edificios. Introducir peajes “inteligentes” que promuevan el transporte colectivo y el uso de vehículos de bajas emisiones. Hoy en día existe ya la tecnología para introducir peajes “inteligentes” que penalicen solo a determinados vehículos en función de sus emisiones, su nivel de ocupación, la congestión de cada zona. Estas medidas, tanto en ciudad como en autovías, pueden contribuir a aumentar el uso del transporte público, a mantener las infraestructuras y a cambiar el parque móvil del país, para ir hacia a una movilidad eléctrica que reduzca la enorme factura del petróleo. Regular el balance neto para favorecer que los particulares generen su propia energía. El progresivo encarecimiento de los precios de la electricidad y el abaratamiento de algunas energías renovables hacen cada vez más factible el autoconsumo, es decir, que los particulares generen sus propia energía con placas fotovoltaicas u otros sistemas. Sin embargo, para que esto se haga realidad, se necesita regular lo que se denomina el balance neto. Este procedimiento permite que un particular inyecte a la red la energía que no va a utilizar en un momento dado y que a cambio pueda coger de la red luego la que necesite cuando no haya sol o viento, quedando el balance igualado. Dar a conocer los consumos medios de los edificios para promover la eficiencia. Disponer de información rigurosa sobre el verdadero consumo de edificios resulta de gran interés para promover actuaciones tanto voluntarias como obligatorias. Por un lado, puede incentivar el ahorro de aquellas personas que descubran que gastan más que la media de sus vecinos de barrio. Pero también resulta útil para penalizar el derroche, lo que puede proporcionar recursos para combatir a su vez la pobreza energética, un problema que afecta ya a más del 10% de la población. Efectuar una profunda reforma fiscal que incentive las actividades con menor impacto ambiental y que sea socialmente justa. Se trata de introducir una verdadera fiscalidad verde en el país que incentive el uso más eficiente de los recursos y penalice las actividades más contaminantes, asegurando una redistribución justa de las rentas para no perjudicar a los más desfavorecidos. La intención es promover un crecimiento de la economía más sostenible y un decrecimiento de las actividades con mayor coste ambiental. Obligar a las entidades bancarias que reciben ayudas públicas a tener en cuenta parámetros sociales y ambientales. Hay que controlar la actividad especulativa de la banca y conseguir que vuelva a cumplir su función comercial tradicional, financiando proyectos de interés para el conjunto de la sociedad y repensando su actividad de cara a sus stakeholders. Sería interesante que para conceder créditos todas las entidades, y en mayor medida las rescatadas, tuvieran en consideración otro tipo de riesgos a los habituales, como pueden ser parámetros sociales y ambientales de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Esto obligaría también a los solicitantes del crédito a aportar más información sobre su actividad, reduciendo de este modo la morosidad. Ayudar a establecerse a nuevos agricultores en entornos rurales y la periferia de ciudades. Otro de los sectores donde se puede generar empleo es en el de la agricultura ecológica. Para ello, se debería apoyar la recuperación de tierras agrícolas, tanto en el medio rural como en las afueras de ciudades, además de promover los mercados de alimentos locales. Esto no solo ayudaría a dinamizar algunas zonas rurales (importante para reducir los incendios), sino que además contribuiría a reducir el impacto en el transporte de la comida. Promover el consumo de productos locales con menor huella de carbono. El etiquetado de los productos en función de sus emisiones, tal y como se está realizando ya en supermercados de otros países europeos, como Francia, permite incentivar el consumo de productos locales con menor huella de carbono. Fijar el pago de tasas de recogida de residuos sólidos urbanos en función de la calidad de la separación. Aquellas comunidades de vecinos que separasen de forma correcta sus desechos obtendrían un descuento en su tasa por costar menos la gestión de sus residuos. Al contrario, las que aumenten el coste de la gestión por no separar sus residuos tendrían que pagar más. Esta medida, al mejorar la separación en origen, aumentaría el valor de los residuos y sus posibilidades económicas. Crear nuevas redes de comunicación para aumentar la participación ciudadana en las decisiones. Hay que activar nódulos y redes de comunicación ciudadana activos y estables, que intervengan en la estrategia de la ciudad para que ésta se convierta en un espacio cohesionado generador de ideas. Enlaces externos: www.conama2012.conama.org

La FEMP y el Gobierno promueven actividades conjuntas para impulsar la sostenibilidad urbana.

CONSTRUIBLE - 27/11/2012 El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han acordado promover actividades conjuntas para impulsar la sostenibilidad urbana y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito local. La Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, y el Secretario General de la FEMP, Ángel Fernández, han firmado una adenda al Acuerdo Marco de Colaboración que mantienen desde 2009 para realizar este tipo de actuaciones. En el acto, también estuvo presente la Alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, recientemente nombrada presidenta de la Red Española de Ciudades por el Clima. Entre otras iniciativas, incluye el estudio de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para aplicar políticas más eficientes de lucha contra el cambio climático en ámbitos como la gestión de la energía, la movilidad sostenible y la gestión de residuos. Además, recoge el análisis de diferentes modelos urbanísticos cuyas necesidades energéticas y de movilidad sean reducidas, así como otras medidas que puedan producir una transformación del urbanismo hacia un modelo más sostenible. Tras la firma, Susana Magro y Ángeles Muñoz han destacado que el trabajo conjunto entre la Red de Ciudades por el Clima de la FEMP y la Oficina Española de Cambio Climático permite luchar conjuntamente contra el cambio climático y llegar a muchos municipios españoles con un efecto multiplicador. Magro ha subrayado que gran parte de las acciones para la lucha contra el cambio climático se produce en el entorno urbano, por lo que “es fundamental la colaboración con los municipios para avanzar en la reducción de nuestras emisiones”. Iniciativas novedosas En este sentido, ha anunciado que este año “se ponen en marcha dos iniciativas conjuntas totalmente novedosas en el marco de este convenio”, como la del análisis y aplicación de las nuevas tecnologías en la lucha contra el cambio climático en ámbitos como la eficiencia energética y la movilidad sostenible, fundamentalmente. Además, se va a elaborar una guía metodológica para la aplicación en el planteamiento urbano de instrumentos para la mitigación y la adaptación al cambio climático, “algo que no se ha abordado nunca y que creemos que puede ser una herramienta muy útil para nuestros municipios”, ha señalado Susana Magro. El Secretario General de la FEMP realizó un balance favorable de la colaboración establecida entre ambas partes, ya que desde que se suscribió el primer convenio en 2009, “las iniciativas locales orientadas a fomentar la sostenibilidad y combatir el cambio climático se han multiplicado”. Ángel Fernández recordó que desde entonces “la FEMP ha venido facilitando las herramientas para favorecer las actuaciones municipales, en virtud de una línea de trabajo conjunta que es fundamental mantener dados sus buenos resultados. Esta cooperación ha permitido, a través de la Red Española de Ciudades por el Clima, “trasladar a los municipios las políticas nacionales en materia de sostenibilidad”, afirmó. Enlaces externos: www.femp.es

Coches eléctricos para un mejor aprovechamiento de las energías renovables

Los coches eléctricos no solo evitarán las contaminaciones directas en las ciudades y ayudarán a reducir la dependencia energética, también ayudan a aprovechar mejor las energías renovables. Cada vez, este tipo de energías están más presentes en nuestra forma de movernos. El transporte es uno de los sectores que más energía demanda y, todavía hoy, depende en su mayor parte de los combustibles fósiles. Con el coche eléctrico se quiere cambiar esa tendencia y, de esta manera, no tener que depender tanto de la importación del petróleo. La tecnología del coche eléctrico está en constante evolución. Ya no solo puedes recargarlo en electrolineras o parkings sino que en algunos puntos de recarga puedes incluso vender energía a la red. Esto es debido a la doble direccionalidad de la carga que se ha probado hace poco en España. Esto significa que el punto de carga puede suministrar energía al vehículo por un lado, pero, si se desea, el vehículo también puede aportar su energía a la red. La novedad que aporta esta tecnología es el V2G (Vehicle to grid) si se quiere vender energía a la red, y el V2H (Vehicle to Home), si se prefiere usar esa energía para su hogar. Esta innovación ha sido desarrollada en España por Endesa en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña y el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña. Buena relaciones del transporte con las energías renovables El coche eléctrico está ayudando a un mejor aprovechamiento de las energías renovables. Estas fuentes producen en mayor medida durante la noche, que suele coincidir con momentos de menor demanda de energía. El coche eléctrico se convierte de esta manera en la forma de almacenamiento que las energías renovables necesitan. Existen otros intentos de sustituir el petróleo en el transporte, aprovechando mejor las energías renovables. El más llamativo es el del avión solar, que aterrizó hace no mucho en el aeropuerto de barajas. Éste es capaz de volar miles de kilómetros funcionando con la energía solar que incide sobre las placas fotovoltaicas que presenta en su cubierta. ¿Conseguiremos realmente hacer nuestros viajes algún día sin depender del petróleo?

La Comisión Europea busca completar el mercado interior de la energía a través de Electricidad y gas asegurados, sostenibles y baratos.

ESEFICIENCIA - 22/11/2012 Los consumidores europeos podrían ahorrar hasta 13.000 millones de euros al año si adoptaran la tarifa energética más barata disponible. «Cuando se habla de gas y electricidad, a los ciudadanos y las empresas les interesan dos cosas: la seguridad del abastecimiento en cualquier momento y unos precios asequibles. Lo conseguiremos mejor con un mercado europeo de la energía que funcione». Lo ha dicho el Comisario de Energía, Günther Oettinger, al evaluar la situación del mercado interior de la energía, que debe completarse en 2014. La Comisión Europea pide a los Estados que redoblen sus esfuerzos para mejorar la protección del consumidor, para aplicar la normativa europea existente y para invertir en la modernización de las infraestructuras energéticas. Hace ya casi dos años que los jefes de Estado y de gobierno de la UE acordaron completar el mercado europeo de la energía con la aplicación efectiva de las directivas ya existentes, que regulan el mercado y protegen al usuario. Se preveía la separación de la propiedad de las redes eléctrica y de gas, las competencias de las autoridades nacionales en la reglamentación y una serie de medidas de apoyo al consumidor: Obligación de los Estados miembros de proteger a los consumidores vulnerables Facilitar una facturación transparente e información contractual Establecer una ventanilla única Crear un mecanismo alternativo de solución de conflictos Pasados veinte meses del acuerdo, la Comisión Europea observa que se han hecho progresos, pero queda todavía mucho por hacer para aprovechar plenamente el potencial de un mercado europeo verdaderamente integrado. Por eso, ha fijado su atención en varias recomendaciones a los Estados miembros para que aceleren la aplicación de la nueva normativa. Legislación y competencia Algunos Estados miembros todavía no han incorporado por completo la legislación energética a sus ordenamientos jurídicos, ni aplican las normas de competencia rigurosamente para garantizar la igualdad de condiciones a todos los agentes del mercado Garantizar los derechos del consumidor Solo un tercio de los consumidores europeos compara las ofertas de servicios, por falta de información. La Comisión velará por que los derechos de los consumidores consagrados en el Derecho de la UE sean visibles en la legislación nacional y por que sean respetados correctamente por todos los agentes del mercado. Hay aspectos concretos que mejorar para garantizar los derechos y facilitar la información: Derecho a cambiar de proveedor en tres semanas sin costes financieros Despliegue de contadores inteligentes para gestionar el consumo en tiempo real y controlar las facturas Presentación clara de precios, tarifas y ofertas Especial atención a los consumidores vulnerables Los precios regulados no garantizan la mejor oferta Solo nueve Estados miembros (Alemania, Austria, Chequia, Eslovenia, Finlandia, Luxemburgo, los Países Bajos, el Reino Unido y Suecia) no regulan actualmente los precios de la energía al por menor. La Comisión Europea constata que los precios fijados por la intervención del Estado pueden dar una falsa impresión de seguridad que desanima a la hora de buscar mejores opciones. Además, los precios al consumo final regulados obstaculizan las inversiones, lo que impide a las empresas acceder al mercado e invertir en nuevas capacidades de generación. Los precios regulados por debajo de los costes se traducen al final en deudas que tienen que pagar los contribuyentes. Garantizar un modelo de mercado flexible Las subvenciones a los productores de electricidad que planean algunos Estados puede tener como resultado la fragmentación del mercado interior e impedir las inversiones. La Comisión Europea recomienda que antes de que los Estados intervengan en el mercado escala nacional, se deben estudiar soluciones transfronterizas. Las soluciones europeas son normalmente más rentables. ¿Quién se beneficia del mercado interior de la energía? Los consumidores, con facturas claras e información suficiente para apostar por la tarifa más barata si hay suficiente competencia entre los suministradores y regulación de los litigios con las empresas. La industria, con un mercado de 500 millones de consumidores, abierto, competitivo, bien conectado y regulado, capaz de atraer más inversiones. El suministro, asegurado. Un mercado único europeo del gas refuerza la posición negociadora ante suministradores externos y unas mejores conexiones entre los Estados de la UE permitirán coordinar, prevenir y enfrentar mejor una posible crisis de abastecimiento. Enlaces externos: ec.europa.eu

La Consejería andaluza de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo subvenciona la compra de 188 vehículos híbridos.

ESMARTCITY - 22/11/2012 La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha incentivado, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, la adquisición de 188 vehículos híbridos en la provincia de Almería, con una financiación de 479.000 euros que ha movilizado una inversión de 3,7 millones de euros. Según palabras de la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde durante la inauguración de una jornada sobre vehículos eléctricos organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería (COITIAL). Según Valverde, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, se incentiva la compra de estos vehículos ya que que, desde 2006 se han invertido 479.000 euros en ayudas para la adquisición de 188 automóviles híbridos, lo que ha supuesto una inversión movilizada en el sector de la automoción de 3,7 millones de euros. De los 188 vehículos, 156 fueron comprados por particulares y 32 por empresarios, 28 de ellos taxistas. Más de la mitad de las ayudas se han concedido en 2011 y 2012. Menor consumo y emisiones Los vehículos eléctricos consumen menos energía que los de motor de combustión, al desaprovechar sólo el 10% en la transformación de energía eléctrica a mecánica, y ahorran emisiones de CO2 a la atmósfera; concretamente, un vehículo eléctrico que realizara 20.000 kilómetros al año ahorraría 1.540 litros de combustible y evitaría la emisión de dos toneladas de CO2. Además, suponen un gasto de dos euros por cada 100 kilómetros recorridos. Los vehículos híbridos tienen dos motores que se complementan entre sí: uno térmico, de gasolina, y otro eléctrico, que es el que se utiliza para arrancar el motor y circular por la ciudad. Precisamente, la eficiencia de este tipo de tecnología se optimiza en recorridos urbanos porque el motor del vehículo híbrido se detiene en los semáforos y aprovecha las frenadas y los descensos para recargar su batería. Cuando estamos en un atasco, acelerando y desacelerando, momento en el que los vehículos convencionales consumen más carburante, el híbrido utiliza su motor eléctrico. Los ciudadanos pueden adquirir un vehículo híbrido siguiendo el mismo procedimiento del ya finalizado Plan Renove de Electrodomésticos. Tan sólo tienen que acudir a alguno de los concesionarios adheridos y será el propio comerciante mediante tramitación telemática el que presente la solicitud en nombre del ciudadano, entidad o empresa al Programa de subvenciones para el desarrollo energético “Andalucía A+” de la Agencia Andaluza de la Energía. El usuario recibirá el descuento equivalente directamente en su factura y no tendrá que realizar ninguna otra gestión con la Administración. Los fondos empleados para estas subvenciones proceden del convenio de colaboración suscrito entre el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Agencia Andaluza de la Energía, para la definición y puesta en práctica de las actuaciones contempladas en el Plan de Acción 2008-2012 (PAE4+) de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España, así como del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013. Enlaces externos: www.agenciaandaluzadelaenergia.es

El 54% de los residuos plásticos acaba en los vertederos desperdiciándose su valor energético que equivale a más de 12 millones de MWh.

CONSTRUIBLE - 22/11/2012 PlasticsEurope ha presentado los resultados 2011 de su estudio anual sobre la recuperación de residuos plásticos en España y Europa y la evolución de su objetivo “cero plásticos en vertedero”, firme apuesta de la industria para aprovechar al máximo el importante valor de estos residuos. Desechar en el vertedero los plásticos al final de su vida útil no es una opción adecuada desde el punto de vista medioambiental, económico y social. Los datos presentados muestran que en 2011 se han generado en España 2,2 millones de toneladas de residuos plásticos post-consumo (unos 47 kg por habitante), un 1,1% menos que en 2010. Esta reducción se debe principalmente al descenso de actividad en sectores como la construcción y la automoción. Gran parte de los residuos plásticos proviene del sector de envases y embalaje, aplicaciones en las que la utilización de plásticos es cada día mayor debido a sus excelentes cualidades para una conservación eficaz de los productos y una mayor eficiencia en el trasporte. En España, la tasa de recuperación de residuos plásticos en 2011 ha alcanzado el 46%, lo que nos sitúa en el 17º lugar del ranking europeo. Pese a unos resultados positivos que muestran que un 26% del total de los residuos plásticos se recicla mecánicamente y un 20% se recupera energéticamente, aún queda mucho trabajo por hacer para alcanzar los niveles de los países líderes en recuperación de residuos y concienciación medioambiental. En países como Suiza, Alemania, Austria o Bélgica se recupera la práctica totalidad de los residuos plásticos post-consumo gracias a una combinación óptima de reciclaje y de obtención de energía a partir de residuos. A modo de ejemplo, en Alemania, la entrada en vigor de la Ley “anti-vertedero” fue determinante para conseguir aprovechar todos los residuos plásticos: un tercio a través de esquemas de reciclaje y los dos restantes a través de procesos de recuperación energética. En España nuestra industria continúa esforzándose por lograr su objetivo “cero plásticos en vertedero en el año 2020”. Este objetivo es ambicioso, pero es alcanzable. Para lograrlo es necesario el apoyo decidido de las administraciones, que toda la cadena de valor de la gestión de residuos trabaje conjuntamente y concienciar a la sociedad de que los plásticos siguen siendo un recurso muy valioso al final de su vida útil. En concreto haría falta ampliar los esquemas de recogida y selección de residuos e implantar medidas restrictivas sobre la eliminación en vertederos de aquellos residuos con un determinado valor energético. Todo ello impulsaría un aumento de los niveles de reciclaje y de recuperación hacia el 100%. Los nueve países europeos con una mayor tasa de recuperación de residuos contemplan este tipo de medidas en sus legislaciones. A nivel europeo* se recuperaron 14,9 millones de toneladas de residuos plásticos, lo que supone un 59,1% del total generado. Este dato refleja un incremento respecto al año anterior y se ha conseguido gracias a la colaboración ciudadana, los cambio legales, la mejora de los sistemas de recogida de envases y el aumento del número de empresas recicladoras. Durante la presentación de estos resultados, Ramón Gil, director general de PlasticsEurope en la Región Ibérica, declaró que “España es un país energéticamente deficitario por lo que hemos de optimizar el valor de todos nuestros recursos y todavía mucho más en el momento actual del ciclo económico en que nos encontramos. Al final de su primera vida útil, los plásticos ofrecen un amplio abanico de posibilidades para su recuperación gracias a su gran reciclabilidad y alto poder calorífico. Por ello no debemos desperdiciar su valor en los vertederos, ya que éstos, en nuestra opinión, no son una “opción válida” de gestión de residuos”. Y añadió: “con los más de 1,2 millones de toneladas anuales de residuos plásticos que se amontonan en los vertederos españoles, podríamos obtener más de 12 millones de MWh, lo que equivale al consumo eléctrico anual de 3 millones de hogares españoles. Es un lujo que no nos podemos permitir”. *Datos de la UE27+Noruega y Suiza Enlaces externos: www.plasticseurope.org

La construcción de las ciudades que queremos, seminario de la ONU sobre el desarrollo urbano sostenible.

CONSTRUIBLE - 19/11/2012 La construcción de las ciudades que queremos es un seminario de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa sobre el desarrollo urbano sostenible que se celebra el 27 de noviembre 2012 en Ginebra, Suiza En dos paneles temáticos, el seminario presenta las tendencias y los retos de las ciudades europeas relacionadas con las poblaciones, la energía, el transporte y el envejecimiento. Además, proporcionará la plataforma para una reflexión compartida sobre la manera de responder a estas cuestiones ambientales, sociales y económicas a fin de lograr un desarrollo urbano sostenible en la región europea. La Conferencia Río +20 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible destacó la importancia de un "enfoque holístico del desarrollo urbano y los asentamientos humanos y un enfoque integrado de la planificación y la construcción de ciudades sostenibles y asentamientos urbanos". Desarrollo urbano sostenible no se puede lograr con un individuo aislado de un solo sector. Por el contrario: para tener éxito, se requieren vínculos y sinergias entre sectores y programas. A medida que el trabajo de la UNECE abarca todos los sectores urbanos, este evento ofrece la oportunidad de intercambiar e identificar estos vínculos dentro de las actividades de la UNECE. Este seminario UNECE Economía Verde presentará las tendencias actuales y futuras y los retos de las ciudades europeas. Además, proporcionará la plataforma para una reflexión compartida sobre la forma de responder a estos desafíos económicos, sociales y ambientales con el fin de lograr un desarrollo urbano sostenible en la región europea. El seminario consta de dos paneles temáticos y una sesión final. Durante el último período de sesiones, las conclusiones y recomendaciones de las mesas redondas temáticas se dibuja con el objetivo de identificar posibles actividades conjuntas de cooperación intersectorial en la CEPE sobre el desarrollo urbano sostenible. Los dos paneles temáticos se centrarán en: I. Energía, el transporte y las tecnologías de las ciudades En sociedades cada vez más en red, la innovación en tecnologías de la información y la comunicación podría llevar a una mayor eficiencia energética, menor consumo de recursos y, en general, un mejor manejo de las áreas urbanas. Este panel examina los potenciales y las experiencias de las llamadas ciudades inteligentes. También explora el transporte y el medio ambiente relacionados con la dimensión de la urbanización sostenible, incluida la contaminación del aire. II. El envejecimiento y la accesibilidad en las ciudades Considerando las tendencias demográficas actuales y futuras en la región europea, este panel se hará hincapié en las necesidades cambiantes de una sociedad que envejece y cómo este desarrollo tendrá un impacto en la demanda de vivienda y la accesibilidad de las infraestructuras urbanas. Los ponentes se encuentran expertos de los gobiernos, el mundo académico y el sector privado, así como miembros del personal de la CEPE y sus contrapartes de la ONU. El seminario se llevará a cabo durante la Semana de la Energía Sostenible de la UNECE y de espaldas con las reuniones del Comité de Energía Sostenible de la UNECE. Para obtener más información, por favor comunicarse con la Sra. Maike Christiansen en maike.christian 27 de noviembre 2012 10:00-18:00, Sala VIII, Palais des Nations Sala VIII, Edificio A, piso 3 º, Palais des Nations Idiomas: Español, inglés y francés, con traducción simultánea Enlaces externos: www.unece.org/index.php?id=31185

V Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía: ¿Cómo generar empleo y energia a través de residuos?

CONSTRUIBLE - 16/11/2012 A través del reciclaje de residuos resultantes de la tala y poda (biomasa) de bosques se genera energía eléctrica y térmica. España es rica en energía de biomasa, que todavía es poco explotada. Con 18 millones de hectáreas de superficie forestal y más de 88 millones de toneladas de biomasa al año, España es el tercer país de la UE por su potencial en biomasa; sin embargo, apenas se aprovecha. Según datos de Eurostat, España es el segundo país con más superficie forestal de la Unión Europea, pero su tasa de aprovechamiento asciende a tan sólo un 36,5 %, por lo cual se sitúa lejos de la media europea (69 %). Dos tercios de la biomasa forestal del crecimiento del volumen de biomasa, que se cifra en 17 millones de metros cúbicos cada año, se quedan en los montes españoles. Gracias a esta biomasa se podrían generar puestos de empleo y ahorro en las facturas eléctricas de empresas, ayuntamientos, etc. Alemania es el país con mayor consumo de biomasa de la UE y cuna de empresas con tecnología puntera para el aprovechamiento de la biomasa. En Alemania el sector de la biomasa ha creado ya cerca de 130.000 empleos y alcanzó ventas de más de 12.000 millones de euros en 2011. Con la celebración de esta “V Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía, la Cámara de Comercio Alemana para España quiere servir de puente para unir el potencial de instituciones y empresas de ambos países y promover el aprovechamiento de la energía de biomasa en España. En este foro se darán a conocer datos del sector y casos de éxito de empresas tanto españolas como alemanas. V JORNADA HISPANO-ALEMANA DE BIOENERGÍA Datos de la Jornada: Fecha: 20 de noviembre de 2012 Hora: 08:45 AM Recepción-09:15 AM Inauguración Lugar: Hotel Confortel Avenida Pio XII, 77, Madrid Confirmación de asistencia: Alba Amado - albaamado@ostossola.com Enlaces externos: www.ahk.es/es

Publicación de la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética.

CONSTRUIBLE - 14/11/2012 9:00:00 El Parlamento Europeo acaba de publicar el texto de la Directiva Europea 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE. De acuerdo con esta nueva directiva que fue aprobada el 25 de octubre de este año se obliga a los estados miembros a renovar un mínimo de edificios públicos e impone auditorías energéticas a las grandes empresas. Las compañías energéticas también tendrán que presentar planes de ahorro. Se estima que la reducción del consumo energético de la UE en un 20% puede ahorrar cerca de 50.000 millones de euros al año. Renovación de edificios La directiva obligará a los Estados miembros a renovar el 3% de la superficie total de "edificios con calefacción y/o frío ocupadas por sus propietarios del gobierno central" (departamentos administrativos cuyas responsabilidades abarcan todo el territorio de un Estado miembro). Sería el caso de edificios con una "superficie útil total" de más de 500 m², y a partir de julio de 2015, de más de 250 m². Sin embargo, los Estados miembros también podrán utilizar medios alternativos para lograr ahorros de energía equivalentes, por ejemplo, una profunda renovación. Esquemas de eficiencia energética para empresas energéticas Las compañías de energía cubiertas por la directiva tendrían que alcanzar un "objetivo acumulado del uso final de ahorro de energía" para el año 2020. Este objetivo tendría que ser al menos equivalente a la consecución de nuevos ahorros, cada año, desde 2014 hasta 2020, del 1,5% de las ventas anuales de energía a clientes finales, por volumen, con un promedio durante el último período de tres años antes de que la Directiva entre en vigor. Las ventas de energía utilizada en el transporte podrían ser excluidos y las formas alternativas para lograr ahorros de energía equivalentes estaría permitidos, siempre que se mantenga la equivalencia. Auditorías energéticas Todas las grandes empresas tendrán que someterse a una auditoría energética. Estas auditorías necesitarían comenzar dentro del plazo de tres años de la entrada en vigor de la directiva y debe llevarse a cabo cada cuatro años por expertos cualificados y acreditados. Facturación del consumo real para los clientes Para ayudar a los clientes a ahorrar energía, los proveedores tendrán que garantizar, antes del 1 de enero de 2015, que la información de facturación es correcta y se basa en el consumo real. Las facturas llegarían, al menos dos veces al año, o tres meses, previa solicitud. Promover la eficiencia en la calefacción y la refrigeración Los Estados miembros tendrían que llevar a cabo y comunicarán a la Comisión una "evaluación exhaustiva", para diciembre de 2015, del ámbito de aplicación de la cogeneración de alta eficiencia y la calefacción y refrigeración urbana eficientes. A los efectos de esta evaluación, los Estados miembros tendrían que llevar a cabo un análisis de costo-beneficio - una propuesta presentada por los diputados - que cubre su territorio sobre la base de las condiciones climáticas, la viabilidad económica y la idoneidad técnica. Líneas de financiación Los eurodiputados también propusieron el establecimiento de líneas de financiación para las medidas de eficiencia energética. Los Estados miembros deben facilitar el establecimiento de estas facilidades o el uso de las ya existentes. Objetivos de la UE y nacionales La Directiva establece medidas comunes para garantizar que la UE avanza hacia su objetivo principal de reducir el uso de energía un 20% menos en 2020. Cada Estado miembro establecerá sus propios objetivos y presentará un plan de acción nacional de eficiencia cada tres años, en 2014, 2017 y 2020. La Comisión Europea tendría que evaluar, en junio de 2014, los progresos realizados. La resolución fue aprobada con 42 votos a favor, ninguno en en contra y 2 abstenciones. Puesdes descargar la Directiva en nuestra Biblioteca. Enlaces externos: eur-lex.europa.eu

La eólica cubrirá el 12% de la demanda de electricidad mundial en 2020.

CONSTRUIBLE - 15/11/2012 La energía eólica podría suponer el 12% de la electricidad mundial en 2020, crear 1,4 millones de puestos de trabajo y reducir las emisiones de CO2 en más de 1.500 millones de toneladas al año, según la cuarta edición del Global Wind Energy Outlook (GWEO), elaborada por el GWEC (Global Wind Energy Council) y Greenpeace. Asimismo, se prevé que el mercado actual se triplique. De cara a 2030, la energía eólica proveería más del 20% de la electricidad mundial. El Global Wind Energy Outlook pinta tres futuros distintos para la eólica con escenarios a 2020, 2030 y 2050. Y mide estos escenarios contra dos proyecciones diferentes: la primera, basada en las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la segunda, en las de la consultora ECOFYS y la Universidad de Utrecht. A finales de 2011, la potencia eólica instalada alcanzó los 240 GW en el mundo y se espera un crecimiento de al menos 40 GW este año. En 2020, la AIE prevé que la capacidad instalada llegue a 587 GW, lo que supondría el 6% del suministro global de electricidad. No obstante, el escenario moderado de GWEO considera que se podrían alcanzar los 759 GW y cubrir el 8,3% de la demanda. En el escenario avanzado, la previsión alcanza los 1.100 MW y entre el 11,7 y el 12,6% de la demanda, lo que supondría un ahorro de casi 1.700 millones de toneladas de CO2. “El ingrediente más importante para el éxito a largo plazo de la eólica es una regulación estable y a largo plazo, que envíe una clara señal a los inversores sobre la visión de los gobiernos sobre el alcance y el potencial de la tecnología”, afirma Sven Teske, senior energy expert de Greenpeace. “El Global Wind Energy Outlook muestra que la industria podría emplear 2,1 millones de personas en 2020 –tres veces más que hoy- con un apoyo regulatorio adecuado”, añade. Puedes consultar el informe completo Global Wind Energy Outlook Enlaces externos: www.aeeolica.org

El Gobierno Vasco presenta su nueva web sobre rehabilitación y construccón sostenible: Bultzatu 2025.

La Viceconsejera de Vivienda del Gobierno Vasco, Mari Paz Larrumbide, ha presentado en Bilbao la nueva web de rehabilitación y construcción sostenible bultazu 2025 para facilitar información a los ciudanos y los profesionales y fomentar la rehabilitación de del parque de viviendas en el País Vasco. Esta web es un repositorio de toda la información que existe sobre rehabilitación y ordena cada temática para que su navegación sea sencilla y fructífera. Así, alguien que se plantee rehabilitar su casa, podrá sopesar gracias a la información contenida en la web, qué ventajas conlleva, cómo revalorizaría su hogar, cuales son los elementos de renovación imprescindibles y cómo solicitar una subvención para la obra o el informe técnico necesario. Según el Director de vivienda, Ignacio de la Puerta, pretende ser el punto de encuentro para todas aquellas personas, comunidad de vecinos o bloques de edificios que puedan estar interesados en rehabilitar su vivienda, comunidad de vecinos o bloque, y de igual manera, para los profesionales que quieran informarse sobre cómo desarrollar su actividad siguiendo las pautas de la edificación de excelencia o quieran consultar la legislación al respecto. La web lleva el nombre de Bultzatu, la hoja de ruta de edificación sostenible presentada en junio, por los consejeros de Vivienda, Empleo, Medio Ambiente e Industria junto al Secretario General de Presidencia, con el objetivo de fijar las líneas de actuación del Plan de Edificación Sostenible promovido por el Ejecutivo. Esta iniciativa pretende en 13 años movilizar más de 1.300 millones de euros al año, crear o consolidar más de 10.800 empleos anuales y ahorrar 49 millones de euros al año en la factura energética, lo que produciría un retorno fiscal de 160 millones de euros al año. Bultzatu 2025 es un instrumento de apoyo a la planificación estratégica y a la implementación de actuaciones en un horizonte de actuación a largo plazo para avanzar hacia un parque de viviendas capaz de ofrecer mejores prestaciones a sus usuarios, más respetuoso con el medio ambiente. Es además, un motor de actividad económica ya que va a generar una demanda de productos y servicios avanzados que contribuyan a la trasformación del sector de la construcción en Euskadi. La intervención en el ámbito de la vivienda es clave como política de soporte sobre las que construir otras iniciativas y estrategias relacionadas con el bienestar social y la calidad de vida de los habitantes de este País, la inclusividad, la eficiencia energética o el desarrollo tecnológico y empresarial, entre otras. Este Plan tiene por objeto establecer una dinámica de Innovación en el ámbito de la Edificación y priorizar y planificar las principales acciones a desarrollar para convertirse en un instrumento decisivo para posicionar a Euskadi como referente europeo en materia de Edificación Sostenible en 2025. Enlaces externos: www.euskadi.net

Ahorrar luz en comunidades de propietarios

Desde que abrimos la puerta del vestíbulo hasta que entramos en el ascensor o bajamos al garaje estamos consumiendo energía. Hay estimaciones que sostienen que, sólo en España, el gasto energético en comunidades de propietarios supone el 40% del total. ¿Quieres saber cómo cómo gestionar y mantener las instalaciones de tu edificio para llegar al camino hacia el ahorro? Y se hizo la luz... del ahorro La iluminación en una comunidad de propietarios es esencial y de que sepamos adecuar nuestras instalaciones a nuestra demanda dependerá que consigamos ahorros anuales equivalentes al consumo eléctrico de 100.000 hogares o, lo que es lo mismo, evitar la emisión de 160.000 toneladas de CO2 al año. 1. Tipos de luminaria - Bombillas de bajo consumo. Utilízalas en la medida de lo posible puesto que consumen entre un 75 y un 80% menos que las convencionales. El ahorro es de aproximadamente 90€ en la factura de la luz, a pesar de que su coste sea más caro (9€ frente a 0,60€). Además, duran hasta 8 veces más que las lámparas convencionales. ¡Amortización asegurada! - Tubos fluorescentes. Si usas esta iluminación en el interior del portal, es preferible que los tubos tengan balastos electrónicos en lugar de balastos electromagnéticos. Así conseguirás ahorros energéticos del 25% y eliminan el ruido de la lámpara y el molesto parpadeo del encendido. - Limpia, limpia, limpia. Una de Perogrullo: la limpieza es fundamental. ¿Sabías que el polvo acumulado puede restar hasta en un 10% la iluminación de un vestíbulo? Así que ya sabes, no olvides limpiar de vez cuando las luminarias de tu comunidad. 2. Iluminación por espacios - Colores claros. Puede parece una tontería, pero no lo es. Es aconsejable los colores de las paredes y techos de las zonas comunes sean claros. Reflectarán mucho mejor la luz y ahorrarán energía. - Sectorización. ¿Por qué encender todas las luces del portal si no llegaremos, por ejemplo, más allá de la segunda planta? La mejor manera de evitar malgastar es sectorizar el alumbrado de forma que se enciendan las luces cercanas al pulsador de la luz. - Detectores de presencia. En las zonas de paso, especialmente en escaleras y vestíbulos, la mejor opción pasa por instalar temporizadores o, sobre todo, detectores de presencia. A través de éstos últimos, la luz únicamente se accionará cuando haya personas, apagándose automáticamente cuando éstas se hayan marchado. Fuentes: Twenergy / Flickr

El parque eólico marino más grande del mundo empieza a generar energía.

CONSTRUIBLE - 08/11/2012 E.ON, DONG Energy y Masdar han anunciado la puesta en marcha del parque eólico marino London Array. El parque, que cuenta con 630 MW de potencia instalada y está situado en el estuario del río Támesis, será el parque eólico marino más grande del mundo. El proyecto inició su construcción en marzo de 2011 y hasta la fecha se han instalado 152 de las 175 turbinas de las que va a disponer. Está previsto que se complete su construcción a finales de este año. Las 175 turbinas generarán energía suficiente para abastecer de electricidad a más de 470.000 hogares del Reino Unido. El Dr. Tony Cocker, CEO de E.ON UK, afirma que "la puesta en marcha del parque no sólo es un hito para London Array, sino que marcará un antes y un después en el sector de las energías renovables. Creemos firmemente que la electricidad que proviene de fuentes renovables jugará un papel clave a la hora de generar energía de forma sostenible, segura y asequible y es por ello por lo que queremos reducir los costes de la energía eólica marina un 40% para 2015.”. Benj Sykes, Jefe Adjunto del área eólica en DONG Energy Reino Unido, ha comentado que “con sus 630 MW instalados, London Array será el primero de una nueva generación de grandes parques eólicos marinos y estamos orgullosos de generar energía por primera vez en él. Ser capaces de desarrollar de manera eficiente grandes parques eólicos marinos y, además, aprovechar las sinergias en su construcción y operación es muy importante de cara a conseguir reducir los costes de la energía eólica marina". El Dr. Sultan Al Jaber, CEO de Masdar, ha dicho sobre el parque que "el proyecto London Array es un logro histórico para Masdar, para sus socios y para el Reino Unido. Estamos orgullosos de formar parte del sector energético renovable es este país. El parque London Array es un ejemplo del potencial real y de la viabilidad comercial de la energía renovable. También es un modelo de la colaboración necesaria para implementar grandes proyectos de energía limpia en un esfuerzo por asegurar un futuro sostenible". London Array se está construyendo a unos 20 kilómetros de las costas de Kent y Essex. El parque eólico abarcará una superficie de 245 Km2 y se construirá en dos fases. La primera fase ocupa 90 km2 e incorpora 175 turbinas con una capacidad combinada de 630 MW. El consorcio de compañías que lo está desarrollando tiene previsto completar la primera fase a finales de 2012. Si se aprueba, cuando la segunda fase se haya completado tendrá una capacidad total de 870 MW. Los socios del proyecto tienen las siguientes participaciones: DONG Energy es propietaria del 50%, E.ON tiene un 30% y Masdar cuenta con una participación del 20%. Enlaces externos: www.eon.com www.dongenergy.com www.masdar.ae

El gasto en calefacción se puede reducir hasta 1.354 euros al año utilizando una Bomba de Calor, según estimaciones realizadas por Daikin.

ESEFICIENCIA - 09/11/2012 La Bomba de Calor se está posicionando como una interesante alternativa a la calefacción tradicional de gas y de gasóleo, especialmente en el momento económico actual. Esto se debe, entre otras cuestiones, a las múltiples ventajas que ofrece y, fundamentalmente, al importante ahorro de energía que se puede lograr. Es un sistema que permite generar calor, incluso en los días más fríos de invierno, a partir de la energía aerotérmica, una energía renovable y totalmente gratuita procedente del aire exterior. Concretamente, según datos de la compañía Daikin la Bomba de Calor permite ahorrar hasta 1.354 euros al año en calefacción. Un promedio que se ha obtenido de una comparativa realizada entre el gasto en kw/h de la Bomba de Calor (concretamente de un sistema Daikin Altherma) frente a otros sistemas convencionales de calefacción (calderas de gas, gasoil y eléctrica) para una vivienda media de unos 100m2 situada en Madrid. Partiendo de esta referencia, el consumo de un sistema de calefacción basado en Bomba de Calor (Daikin Altherma) es de 394 €/año, frente a los 974 €/año de la calefacción de gas natural, los 1.748 €/año de la calefacción de gasoil y los 1.622 euros al año de media de una calefacción eléctrica. De tal forma, con la Bomba de Calor se puede conseguir un ahorro en calefacción de un 60% en relación con el gas natural, de un 77% frente a la caldera de gasoil y de un 76% en comparación con la calefacción eléctrica. Esto es posible debido a que los sistemas de climatización de Bomba de Calor permiten ahorrar hasta un 30% de energía, gracias a su alto rendimiento en relación con otros sistemas de calefacción tradicionales. Igualmente, la utilización de nuevos refrigerantes de última generación que pueden trabajar en ambientes más fríos, como es el caso del R410A, y la incorporación de la tecnología Inverter, han contribuido a aumentar el rendimiento de estos sistemas. En función del modelo y las condiciones, una Bomba de Calor genera unos 3 kWh de calor útil por cada kWh de electricidad que consume. Esto significa que aproximadamente dos tercios del calor necesario para calentar la vivienda es totalmente gratis. Igualmente, se estima que una Bomba de Calor calienta con una eficiencia de hasta cinco veces superior a la de un sistema de calefacción tradicional, basado en combustibles fósiles o energía eléctrica, incluso con temperaturas realmente bajas (-25ºC de temperatura exterior). Y todo ello, sin emisiones directas de CO2 a la atmósfera. Además, otra de sus ventajas es que se trata de un sistema polivalente, ya que proporciona calefacción y refrigeración para climatizar el hogar a una temperatura adecuada durante todos los meses del año. Cabe destacar igualmente que la Bomba de Calor resulta muy fácil de integrar con otras formas de energía renovable, como puede ser la solar térmica. De este modo, se aprovecha la energía gratuita del sol para transferir el calor (mediante unos colectores de alta eficiencia que transforman la radiación solar de onda corta en calor) al depósito de agua caliente sanitaria, aprovechando esta energía y maximizando aún más la eficiencia energética de la Bomba de Calor. Enlaces externos: www.daikin.es

Encuentro bilateral hispano-alemán sobre el potencial de la biomasa en España.

CONSTRUIBLE - 09/11/2012 Expertos españoles y alemanes se darán cita el 20 de noviembre en Madrid para dar a conocer las ventajas económicas, medioambientales y de generación de empleo que entrañan las instalaciones para la generación de calor y frío, vapor o electricidad con aprovechamiento de biomasa. Además, cinco empresas alemanes punteras en su sector presentarán diferentes tecnologías de combustión y gasificación de biomasa y las mejores aplicaciones para las industrias, el sector turístico, empresas agrícolas y forestales, bloques de viviendas y los municipios. La Jornada se complementará con intervenciones sobre la eficiencia y rentabilidad de equipos de combustión y gasificación así como las diferentes vías de financiación que existen para las empresas interesadas en invertir en instalaciones de biomasa. La bioenergía entraña un potencial de ahorro energético considerable para quienes demanden soluciones para reducir su factura energética que, en muchos casos, se ha convertido en un factor clave para la viabilidad de las empresas y de las arcas municipales. Tanto las instalaciones municipales como escuelas, piscinas, polideportivos y residencias como el sector privado son grandes consumidores de energía si pensamos en las industrias agrarias y agroalimentarias, el sector turístico y los bloques de viviendas. Con más de 88 millones de toneladas de biomasa al año, España es el tercer país de la UE por su potencial en biomasa; sin embargo, apenas se aprovecha. Según datos de Eurostat, España es además el segundo país con más superficie forestal de la Unión Europea, pero su tasa de aprovechamiento asciende a tan sólo un 36,5 %, por lo cual se sitúa lejos de la media europea (69 %). Dos tercios de la biomasa forestal del crecimiento del volumen de biomasa, que se cifra en 17 millones de metros cúbicos cada año, se quedan en los montes españoles. Encuentros bilaterales para generar nuevas oportunidades de negocio Alemania es uno de los países europeos líderes en aplicaciones de biomasa y algunas de ellas se darán a conocer en la V Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía que esta vez está dedicada al “Aprovechamiento Térmico de la Biomasa”. Los participantes de la delegación empresarial alemana buscan contactos con instaladores, distribuidores y representantes del sector calefacción y climatización, fabricantes de calderas, grandes consumidores de energía, empresas de servicios energéticos, ingenierías y proyectistas, cooperativas y explotaciones agrícolas y ganaderas, consumidores y suministradores de biomasa, etc. Empresas e instituciones interesadas en mantener reuniones individuales en su propia sede los días 21, 22 o 23 de noviembre con alguna de las empresas alemanas que se presentan en la Jornada podrán solicitarlas mediante inscripción online en la página web. La Cámara de Comercio Alemana contactará a continuación con la empresa solicitante para acordar fecha y horario de la reunión. Quienes deseen asistir gratuitamente a la V Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía pueden descargar el programa y formalizar su inscripción en la misma web. Los asistentes recibirán una acreditación personal por correo electrónico. Enlaces externos: www.jornadas-hispano-alemanas.es

La Agencia Andaluza de la Energía y los principales actores del sector analizan el impacto de las TIC en el mercado energético.

ESMARTCITY - 09/11/2012 La Agencia Andaluza de la Energía, entidad dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, ha aprobado un total de 268 ayudas para la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través del Programa de Subvenciones al Desarrollo Energético Sostenible "Andalucía A+", donde se pueden incluir aplicaciones como la domótica para el ahorro energético. La incorporación de TICs como mecanismo de mejora energética en hogares, empresas y administraciones de Andalucía permite ahorrar 51.415 toneladas equivalentes de petróleo anuales (tep/año), cantidad suficiente para abastecer las necesidades energéticas de 61.220 hogares, evitando la emisión a la atmósfera de casi 118.000 toneladas de CO2, lo que equivale a retirar de la circulación 60.500 vehículos. Estos datos se han hecho públicos durante la celebración de la Mesa de Trabajo del Sector TIC, organizada por la Agencia Andaluza de la Energía, con el propósito de prestar ayuda a los agentes interesados en explorar las oportunidades existentes para las TIC en el ámbito de la eficiencia energética en los edificios e industrias; intercambiar experiencias y conclusiones para impulsar los proyectos energéticos que incluyan la incorporación de TIC o se basen en las mismas; y dar a conocer el apoyo que, mediante subvenciones a fondo perdido y financiación, ofrece la Junta de Andalucía. En este sentido, según expuso el Director General de la Agencia Andaluza de la Energía, Rafael Márquez Berral, desde 2005 la Junta ha concedido 3,9 millones de euros en subvenciones a soluciones energéticas que integran las TIC, como sistemas de telegestión y planificación de rutas para optimizar el gasto de combustible en flotas de transporte o la informatización del consumo energético en ayuntamientos mediante aplicaciones que adecuan automáticamente la iluminación y la climatización a las necesidades reales de cada inmueble. En total, las 268 actuaciones promovidas por la Agencia Andaluza de la Energía han generado actividad económica en la región cercana a los 18,5 millones de euros. Esta primera convocatoria de la Mesa de Trabajo del Sector TIC ha contado con la participación de los principales agentes de esta actividad en Andalucía, entre los que se encontraban responsables de ETICOM (patronal del sector TIC), la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (SANDETEL), la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE) y numerosas empresas destacadas en el sector TIC para la eficiencia energética. Domótica para el ahorro energético El programa "Andalucía A+" de la Agencia valora especialmente los proyectos que incorporen TICs para la evaluación del consumo energético de un nuevo equipo o instalación, siempre que esta tecnología se incluya dentro de un plan de seguimiento y verificación del ahorro adecuado al Protocolo Internacional de Medida y Verificación. La domótica es una de las aplicaciones TIC que goza de mayor popularidad gracias a los importantes ahorros energéticos que favorece. El uso de las TIC en el ámbito doméstico y en el sector de la edificación permite regular y gestionar adecuadamente las instalaciones consumidoras de energía de los inmuebles, como la climatización, la iluminación, equipos eléctricos diversos, etc. La domótica consigue un ahorro de energía porque administra racionalmente el funcionamiento de las instalaciones, programándolas en función de factores como la temperatura exterior, la hora del día, la luz natural, la ausencia o presencia de personas, las tarifas, horarios, etc. Todo ello evita usos ineficientes de la energía en los edificios. Además, aporta abundante y valiosa información a los usuarios del edificio sobre el impacto ocasionado por sus hábitos de consumo, lo que ayuda a modificar estos hábitos y ahorrar energía. Enlaces externos: www.agenciaandaluzadelaenergia.es